MERCOSUR 3: APORTES MENDOCINOS: GABRIEL FIDEL – ROBERTO ROITMAN

MERCOSUR 3: APORTES MENDOCINOS: GABRIEL FIDEL – ROBERTO ROITMAN

MERCOSUR 3: APORTES MENDOCINOS: GABRIEL FIDEL – ROBERTO ROITMAN

 

No tenía pensado realizar nuevos aportes a ese tema, que me parece suficientemente expuesto en sus aspectos negativos para Argentina, pero ayer, lunes, víspera del aniversario de nuestra Independencia, el Diario Los Andes publicó una nota de opinión titulada “Acuerdo Mercosur – Unión Europea ¿Servirá o no a Mendoza?, y me pareció importante compartirlo en mi blog.

Al interés propio del asunto, se agrega el valor de los opinantes, dos figuras relevantes de Mendoza en este tipo de temas: 

Roberto D. Roitman es Profesor en la Maestría en Política y Planificación Social y Vice decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ambas de la UNCuyo;

Gabriel Fidel es Parlamentario del Mercosur por Mendoza, con una vasta trayectoria profesional y empresaria.

Fidel titula así: El Acuerdo Mercosur-Unión Europea: La provincia tiene una gran oportunidad.

Opina: “El acercamiento entre ambos bloques va a permitir un aumento del comercio y de las inversiones. Estamos abriendo un mercado de 500 millones de habitantes y un ingreso per cápita de 34.000 dólares promedio. Además, pasaríamos a tener acuerdos comerciales con un tercio del PBI mundial. Si lo comparamos con otros países de la región, Argentina sin este nuevo escalón, sólo tiene acuerdos con el 8% del PBI mundial, mientras que Chile tiene con el 88%, Perú con el 81%, México con el 63% y Colombia con el 56%.”

En cambio, el título de Roitman es: Para Mendoza ofrece serios riesgos.

“Deberemos estar muy atentos a las largas negociaciones que se abren, pues para Mendoza el tratado ofrece serios riesgos. Por productos europeos en Argentina, y sobre todo en Brasil, con subsidios como el caso de aceite de oliva, frutas desecadas y de vinos. Con escasa contraparte (UE sin Inglaterra es la mitad del consumo europeo de vinos argentinos): textiles, calzados, patentes de productos y de procesos, normas de origen, y especialmente igualdad de tratamiento en las compras del Estado. Son procesos que deben ser controlados y vigilados. No pueden ignorarse las asimetrías de desarrollo relativo y de competitividad: años de PAC (política agrícola común) y de subsidios a la industria europea les facilitó para llegar a situación actual. Como insiste la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la ganancia de competitividad es un proceso sistémico que implica variables extra e intraempresa. Con esta tasa de interés no podemos competir, ni con los costos de logística o las oscilaciones cambiarias. Toda negociación debe tener en cuenta estas asimetrías.”

Está claro que la primera visión es idealizada: que la Unión Europea tenga 500 millones de habitantes no significa que le vayamos a vender a ese universo. Me hace acordar a cuando evaluaba a emprendedores que armaban proyectos sobre Internet con el argumento de que hay más de 4300 millones de internautas. Mi pregunta era: ¿Por qué pensás que te van a comprar a vos? Si no hay respuesta válida, el planteo es irreal. El análisis de Roitman es preciso, mientras no se avance en la solución de estas dificultades, no hay ventajas en el Acuerdo.

Por allí, desde el macrismo se plantea que los Gobiernos peronistas trabajaron muchos años en la búsqueda de un Acuerdo con la Unión Europea, y que ahora criticamos esto que no es, por ahora, mucho más que una Carta de Entendimiento o una expresión de voluntad favorable al Acuerdo (ni siquiera eso, porque Macron ya ha manifestado sus obvias reticencias). He participado, cuando fui funcionario de la UNCuyo, de actividades relacionadas con estos temas de integración latinoamericana, por lo tanto, conozco el tema: justamente no se avanzó más en acuerdos con la Unión Europea porque no se pudieron lograr los términos de equidad que justificaran firmarlos.

En otro párrafo, Fidel dice: “La Unión Europea tiene acuerdos de libre comercio con casi toda América Latina. México lo tiene desde el 2000, Chile desde 2003. El Acuerdo significa un fuerte impulso para el Mercosur y demuestra su vigencia y que fue capaz de renovarse, negociar con otros bloques y mejorar su funcionamiento.”

Lo que no dice que estos TLCs mejoraron las ventas de los países europeos, pero no las de los latinoamericanos.

Ahora bien, Chile no tiene –porque desde el pinochetismo se avanzó en políticas neoliberales bajo la influencia de los Chicago Boys- una industria que se vea afectada por estos TLCs. Argentina sí, y Rotman lo aclara:

“A pesar del entusiasmo del Gobierno, que pretende avanzar en el proceso de liberalización, las conversaciones europeas estarían limitadas a un “entendimiento político”. Existen múltiples trabas para implementar el acuerdo: propiedad intelectual, comercio agrícola y compras del Estado son los tres puntos donde la Unión Europea presenta una posición intransigente para proteger a sus empresas y productores. La posición sudamericana es lograr un acuerdo a cualquier costo, sin importar el impacto sobre la débil estructura industrial.

Un convenio de esta envergadura ayuda a definir el modelo de país que se pretende construir. Necesitamos políticas económicas y sociales que contengan a 45 millones de personas, y el perfil productivo primarizante que nos induce el tratado no es capaz de incluirlas.”

Finalmente, quiero resaltar estos aportes de Roitman:

“Necesitamos un proyecto nacional que integre el trabajo, las regiones, la industria y el conocimiento, que incluya y proteja su mercado interno.

El sector agropecuario es uno de los pocos que podría beneficiarse con la apertura comercial, ya que el acuerdo lesiona al sector industrial. Las principales cámaras empresarias del Mercosur reclaman la inclusión de una “cláusula de desarrollo industrial” y la preservación de diversos instrumentos de protección a la producción y el empleo “fundamentales para el funcionamiento actual y futuro del Mercosur”.”

Cabría preguntarse por qué hay posiciones tan contrapuestas sobre un mismo tema que se puede analizar objetivamente.

La primera razón es obvia: las posiciones políticas: Roberto es un militante peronista de toda la vida. Lo conocí cuando ambos éramos estudiantes, en 1966, cuando el Cordobazo, y salíamos a la calle a manifestarnos contra la represión de Onganía (¿recuerdan La noche de los Bastones largos?). Fidel es Radical y funcionario del Gobierno macrista.

Ahora bien, se podría decir que los hechos son irrefutables, que hay una sola verdad, pero la realidad es que, aunque esto sea así, los conocemos a través de un “relato” que es subjetivo, pero que puede contarse con verosimilitud. Hoy, además estos relatos pueden llegar a integrar una “Matrix”, en la que uno cree en una realidad que no es más que una ficción.

El macrismo ha sido muy eficiente en esto, y sus triunfos electorales lo demuestran, pero sigo intentando colaborar en que los argentinos podamos conocer la realidad, y tomar las mejores decisiones posibles.

Este es el caso del Acuerdo Mercosur – Unión Europea: pensemos en Ministros llorando, en un Presidente que dijo: “Hoy vendemos a 40 millones de personas y a partir de este acuerdo llegaremos a 500 millones”. En realidad, ni siquiera hay nada acordado, y faltan varios pasos para que se pueda concretar, pero el Gobierno lo vende como una panacea con fines electorales, que es lo único que le importa ahora, ante lo que expresan las encuestas que reflejan el fracaso de su Gobierno.

El análisis de Roberto Roitman es correcto, no aceptemos que nos engañen con cuentos engañosos, porque depende mucho de nuestra vida llegar a comprender la verdadera realidad.

Se hace imprescindible leer detrás de los relatos y comprobar sus afirmaciones para no ser juguetes de estrategias comunicativas, por lo demás conocidas por nosotros/as, y proteger nuestros intereses.

Comparto los links de las notas completas para que puedan leerlas quienes estén interesados.

Fidel: https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=acuerdo-mercosur-union-europea-la-provincia-tiene-una-gran-oportunidad-por-g-fidel

Roitman: https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=acuerdo-mercosur-union-europea-para-mendoza-ofrece-serios-riesgos-por-roberto-roitman

DEFENDAMOS UN MODO DE VIDA MEJOR QUE ESTE AL QUE NOS ESTÁ LLEVANDO UNA POLÍTICA INJUSTA Y PERVERSA

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

MERCOSUR 2: LOS ESPEJITOS DE COLORES DEL LIBRE COMERCIO – A PROPÓSITO DEL ACUERDO MERCOSUR UNIÓN EUROPEA

MERCOSUR 2: LOS ESPEJITOS DE COLORES DEL LIBRE COMERCIO – A PROPÓSITO DEL ACUERDO MERCOSUR UNIÓN EUROPEA

También aporte de Humberto Podetti

http://caoenergia.blogspot.com/2019/07/los-espejitos-de-colores-del-libre.html

miércoles, 3 de julio de 2019

Amplia y mayoritariamente maliciosa y falaz información, es la difundida acerca del acuerdo de “libre comercio” que los gobiernos neoliberales del Mercosur fueron a mendigar a la Unión Europea.

La catarata de loas, vertida por operadores periodistas, economistas y opinólogos del establishment, dispusieron de espacios preferenciales en muchos medios, para enunciar supuestos “grandes beneficios”, ocultando o minimizando los muy previsibles perjuicios severos, que serán consecuencia directa de la eventual plena aplicación de dicho acuerdo. Todo eso busca “crear clima” favorable a eso, y a la vez ampliar la cortina de humo presentando como “una gran acción diplomática del decadente y hoy impresentable gobierno neoliberal, dándole supuestas dotes de “estadista” que no posee ni en el mínimo grado.

En el caso del macrismo, se trata de otro de los golpes de efecto, a los que es tan adicto y a los que con relativa eficacia apela, para intentar tapar la desastrosa realidad de caos total en que nos ha sumido, pretendiendo ocultar a desinformados y a crédulos fáciles, que de mínima nos empujan a involucionar a aquella anacrónica e inviable economía primaria, en un contexto socio político de feudalismo campero del siglo XIX; y como objetivo de máxima nos conducen amañadamente a la disolución nacional.

El acuerdo de “libre comercio”, años antes rechazado por el último gobierno peronista, por ser muy nefasto y contrario a los Intereses Nacionales; va en cambio como anillo al dedo al esquema de país granja decimonónico y empujado al subdesarrollo crónico, que busca el establishment neoliberal interno, y el externo al cual está subordinado impúdica y gustosamente.

No se duda –y lo explicitó claramente por sus acciones y sus dichos- (como algunas de las tantas impresentables soberbias e incoherencias que con desparpajo pronunció la impresentable vicepresidenta) que el neoliberalismo macrista busca desindustrializarnos rápida y brutalmente acorde al modelo de economía primaria con desocupación masiva permanente y salarios de miseria, para lo que precisa, como herramienta adicional de presión, que el acuerdo sea ratificado totalmente, tanto por el Congreso Argentino, como por el órgano colegiado respectivo de la UE.

Pero lo que ocultaron como parte del buscado golpe de efecto, es el hecho real que esas dos ratificaciones están muy lejos de ser conseguidas, y más bien es casi un hecho que el acuerdo será rechazado tanto acá como en otros países del Mercosur, y en el viejo continente.

Ya Francia (la segunda economía de la UE post Brexit en curso, y la mayor potencia militar del bloque) puso paños fríos al eventual acuerdo, pues no está dispuesta a sacrificar a sus muy subvencionados productores agropecuarios, creando con ello desocupación y una potencial crisis política que agrave su delicada situación actual. Otros países de la UE, como Irlanda, Polonia y varios más, dependen en buena medida de sus subvencionadas producciones agropecuarias. Y según normas de la UE, la ratificación del acuerdo necesitaría 2/3 del total de los votos, algo muy improbable de conseguir.

Para lo poco que está quedando en pie, de la diversificada y poderosa industria argentina que llegamos a poseer, una eventual ratificación del acuerdo de “libre comercio” será el acta de defunción definitiva, que destruya aún más el empleo argentino y degrade los salarios a niveles de miseria; que nos entierre en el subdesarrollo crónico, o peor aún, que nos empuje a la disolución nacional.

Esa misma industria argentina, destrozada y atacada ferozmente desde el infame “proceso”, vilipendiada y atacada durante los años de la partidocracia cleptocrática que siguieron al citado nefasto período dictatorial cívico militar, y que como el Ave Fénix, había renacido de sus cenizas, al amparo de fuertes políticas proteccionista y de efectiva promoción, desarrolladas como políticas de Estado en los doce años peronistas precedentes, caracterizados por políticas económicas de fuerte orientación keynesiana; volvió a ser atacada, ahora con ferocidad inaudita y descaro total, por el actual gobierno enfocado a concretar el mayor y más perverso industricidio que recuerda la historia económica mundial, que pudo ser padecido por un país en tiempos de paz o de inmediata posguerra.

No es un dato menor que son los sectores más retrógrados de nuestro país, la oligarquía tradicional de tozudas políticas anti industriales y anti sociales; las ramificaciones industriales con mentalidad especulativa que derivaron de aquella, los fugadores crónicos de divisas, los especuladores financieros y “guantes blancos” de operaciones impresentables, así como los que lucran con las importaciones desmadradas; son los que casi a coro cantaron loas de falsos y amañados argumentos, a favor de la desprotección total del mercado interno, cuya institucionalización sería la ratificación de ese acuerdo de “libre comercio”, al cual seguramente pronto seguiría el malhadado ALCA rechazado en la Cumbre de Mar del Plata en 2005; con los que se institucionalizaría nuestra vergonzoso y deleznable rol de mera colonia económica de las Potencias Atlantistas, y sumisos subordinados totales a las Potencias Neocolonialistas del Siglo XXI (tema del cual me explayé en el libro respectivo).

Todo eso y sus múltiples ramificaciones negativas, está en juego en este estratégico tema, del cual mucho se ocultó y muy pocas verdades se expusieron con la crudeza y fundamentación imprescindibles. El tema no se agota en estas pocas líneas, y es peor que lo brevemente expuesto.

MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

MERCOSUR 2: LOS ESPEJITOS DE COLORES DEL LIBRE COMERCIO – A PROPÓSITO DEL ACUERDO MERCOSUR UNIÓN EUROPEA

MERCOSUR 1: ACUERDO MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA: EL TRATADO DE UN SOLO LADO

Este Acuerdo me llenó de inquietud y rabia. Hemos luchado por un proyecto de independencia nacional, que nos ha costado “sangre, sudor y lágrimas”, y ahora el Gobierno argentino, que ha desvalorizado el Mercosur, junto con sus socios neo liberales latinoamericanos, quiere firmar un tratado que, sin ninguna duda, nos va a perjudicar.

Pedí ayuda a Humberto Podetti, del cual incluyo una mínima síntesis biográfica al final, para agregar a esta polémica opiniones calificadas, que ayuden a los/las ciudadanos/as argentinos/as a comprender, no solo la realidad actual de América Latina, sino las consecuencias de esta propuesta tan perjudicial para nuestros pueblos.

Además de mandarme los materiales que voy a compartir con uds., Podetti me decía:

“En rigor, no se trata de un acuerdo sino de un contrato de adhesión, o un tratado de rendición económica porque favorece en todos sus aspectos a la UE, proponiéndose la eliminación de aranceles en todos los productos industriales -incluyendo tecnología e inteligencia artificial en todos los campos- en los que la UE tiene ventaja y proponiéndose mantenerlos en todos los productos en que el MERCOSUR tiene ventajas.”

29 junio 2019, 05:50

«Tras 20 años de negociaciones, se llegó a un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur»: esta frase se repite desde voceros oficiales, en la UE y aquí, y en todos los medios. Como pasa a menudo, esta frase que se repite no refleja la realidad.

Para ser precisos: Los representantes de la Unión Europea y los del Mercosur alcanzaron ayer un acuerdo político para un acuerdo comercial. Que debe ser revisado, todavía, por los asesores jurídicos de ambas partes. Es más que un borrador, pero no es el acuerdo comercial. Éste, antes de entrar en vigencia, deberá ser refrendado por el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE, y por cada uno de los parlamentos de los cuatro países que hoy integran el Mercosur. Preparémonos para largos debates, en América del Sur y en Europa. Es muy posible que sigan hasta después del 10 de diciembre, con un nuevo gobierno en nuestro país.

En realidad, este debate va a ser entre nosotros parte de la campaña electoral. Esto ya es visible en Twitter, la red social de reacción más rápida (y la más colonizada por los aparatos oficiales y el activismo opositor). La idea que se trata de insinuar desde los partidarios de Macri, sin llegar al ridículo de decirlo, es que con este «tratado» Argentina casi, casi está entrando en la Unión Europea.

Lo lamentamos, pero no. Los que quieran conseguir la doble ciudadanía tendrán que seguir el trámite ya establecido, con las partidas de nacimiento de sus abuelos.

Lo que el gobierno argentino sí dice expresamente es: «La UE liberaliza cerca del 100% de su comercio. El Mercosur lo hace en un 90%. La UE ofrece la liberalización completa e inmediata de aranceles para el 80% de las exportaciones del Mercosur de productos industriales a la UE. El Mercosur obtiene plazos amplios de hasta 15 años para liberalizar sectores sensibles en forma gradual. El acuerdo favorece el comercio intraindustrial al reducir los aranceles para insumos y bienes de capital «.

No sabremos si éste es un cuadro preciso de lo acordado, y en qué condiciones, hasta que podamos leer el documento que se firmó. Lo que está ahora descripto en algunos medios como «texto completo», no es el acuerdo sino una gacetilla promocional.

Pero… es importante leer la gacetilla que preparó la Comisión Europea, para presentar el asunto a su público. Por ejemplo, estos párrafos del comunicado de la Comisión:

«Principales características del acuerdo comercial UE-Mercosur

El acuerdo de región a región UE-Mercosur eliminará la mayoría de los aranceles sobre las exportaciones de la UE al Mercosur, lo que hará que las empresas de la UE sean más competitivas al ahorrarles 4.000 millones de euros en impuestos al año.

En lo que respecta a los sectores industriales de la UE, esto ayudará a impulsar las exportaciones de productos de la UE que hasta ahora han estado enfrentando aranceles altos y, a veces, prohibitivos. Estos incluyen automóviles (arancel del 35%), partes de automóviles (14-18%), maquinaria (14-20%), productos químicos (hasta 18%), productos farmacéuticos (hasta 14%), ropa y calzado (35%) o tejidos de punto (26%).

El sector agroalimentario de la UE se beneficiará de la reducción de los aranceles elevados del Mercosur sobre los productos de exportación de la UE, chocolates y confitería (20%), vinos (27%), licores (20 a 35%) y refrescos (20 a 35%). El acuerdo también proporcionará acceso libre de impuestos sujeto a cuotas para los productos lácteos de la UE (actualmente arancel del 28%), especialmente para los quesos.

Los países del Mercosur también implementarán garantías legales para proteger contra la imitación 357 productos europeos de alta calidad de alimentos y bebidas reconocidos como indicaciones geográficas (IG), como Tiroler Speck (Austria), Fromage de Herve (Bélgica), Münchener Bier (Alemania), Comté (Francia), Prosciutto di Parma (Italia), Polska Wódka (Polonia), Queijo S. Jorge (Portugal), Tokaji (Hungría) o Jabugo (España). (Como apunta Andy Tow, el queso fontina, el danbo, el camembert, etc., todos de origen europeo que se producen en el país, con este acuerdo serán «imitaciones» de las que la UE tendrá derecho a «protegerse»).

El acuerdo abrirá nuevas oportunidades de negocios en Mercosur para las empresas de la UE que venden bajo contratos gubernamentales, y para brindar servicios a proveedores en los sectores de tecnología de la información, telecomunicaciones y transporte, entre otros.

En un aparte, Phil Hogan, Comisionado de Agricultura y Desarrollo Rural, agrega: «solo nos abriremos a los productos agrícolas del Mercosur con cuotas cuidadosamente administradas que garantizarán que no haya riesgo de que ningún producto inunde el mercado de la UE y, por lo tanto, amenace el sustento de los agricultores de la UE».

Para leer el texto completo de este comunicado de la Comisión Europea (en inglés) cliquear aquí. Puede ser un prejuicio eurocéntrico, pero nos pareció más informativo ese documento que las gacetillas lanzadas desde la Casa Rosada, o los tweets desde el Palácio do Planalto.

Dr. Humberto Podetti

Humberto Podetti es abogado egresado de la UBA, postgraduado en la UCA y especializado en Derecho de la Integración y Comunitario y Derecho Económico y Contractual Latinoamericano. Ha sido Director de Proyectos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Profesor de Grado y Director y Profesor de Postgrado en la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor invitado de la Universidad de la República (Montevideo) y de la Universidad Tecnológica Nacional. Es miembro fundador del Foro Permanente de Juristas y Asociaciones de Derecho Comparado del MERCOSUR, del Foro para la Unificación del Derecho Privado, del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de Cuyo, del Foro San Martín para la reunificación de nuestra América y miembro de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, del Corredor de las Ideas del Cono Sur, del Instituto de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales y Derecho de la Integración del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y Huésped de Honor y Coordinador Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo en Buenos Aires.

MEJOREMOS EL USO DE LA LENGUA CASTELLANA, LA NECESITAMOS, Y ES PARTE DE NUESTRA INDEPENDENCIA

MEJOREMOS EL USO DE LA LENGUA CASTELLANA, LA NECESITAMOS, Y ES PARTE DE NUESTRA INDEPENDENCIA

Encontré esta nota en el Diario Los Andes. Citaré algunos párrafos que me parecieron relevantes, en parte, destacar el evento que se realizó en Córdoba, ciudad tan ligada con nuestro desarrollo cultural, intelectual y científico, pero sobre todo por el párrafo final, que contiene la afirmación que subrayo abajo.

Es una propuesta interesante, que me pareció comentable.

Más de una vez se han propuesto medidas para evitar la influencia de lenguas extranjeras, sobre todo el inglés, en el castellano.

Esto se ve sobre todo en TICs (Tecnologías de Información y Comunicación), por ejemplo, en Argentina, usamos PC por Personal Computer para denominar la Computadora de escritorio, mientras los españoles hablan de ordenador.

El tema es que la tecnología se origina en países de habla inglesa, y no es fácil reemplazar estas denominaciones que ya nos llegan como parte de la innovación, y que sería muy poco práctico intentar reemplazarlas por una equivalencia en castellano que habría que estar explicando. Un ejemplo, log in, que significa iniciar sesión en una aplicación, programa o sitio web, terminó generando el anglicismo loguear, que compite con la forma doble castellana. La misma palabra aplicación compite con app, que tiene la ventaja de ser más breve. Hay que añadir la influencia de la globalización que nos pone en contacto permanentemente con terminología en inglés.

Está claro que el origen del problema es que la tecnología de punta se genera en los países centrales, y el castellano no es la lengua de esas fuentes, así que siempre iremos detrás de esas tendencias. De todos modos, Argentina, históricamente, tiene un buen nivel en el uso y desarrollo de innovación científica y tecnológica, más allá del tema lingüístico; el problema es que a este Gobierno no le interesa que nos desarrollemos en ese sentido, ya que acepta el rol que nos determinan los Países centrales de proveedores de materias primas.

Esperemos que el próximo Gobierno nos vuelva a esas políticas que le han dado a la Argentina reconocimiento mundial.

Ahora bien, la afirmación inicial es muy válida en relación a la moda tan cool (para darle fuerza al planteo) de usar palabras en inglés para cosas cotidianas que tienen denominaciones habituales en castellano.

Este uso tiene que ver mucho con estrategias publicitarias de venta, y es particularmente agudo en malls y shoppings.

Es difícil contar la sensación de rabia que siento cuando entro a uno de esos lugares, que poco frecuento, al leer: 30% Off, Sale, Mum Day (Día de la Madre). Este cholulismo innecesario es evitable, y deberíamos ser los argentinos los que rechacemos esta terminología en inglés, en cada posibilidad en que podamos hacerlo. Seamos conscientes del daño (también podríamos incluir el uso extremo de la jerga de los chats que llega a ser una jerigonza sin sentido que deteriora el manejo eficiente del habla en Argentina) que estamos produciendo a la lengua castellana.

Recordemos que necesitamos tener la mejor capacidad posible en el uso de la lengua materna, y si tenemos en cuenta que el castellano es la cuarta lengua más hablada en el mundo (no sé de dónde sacan que es la segunda, porque esa es el inglés, según mis conocimientos), deberíamos hacer todos los esfuerzos posibles para mejorar su uso, en lugar de deteriorarlo.

Reflexiones sobre el Congreso Mundial de la Lengua – Por Marta Marín

El español, segunda lengua más hablada en el mundo, deberá lograr liderazgo en ciencia, concluyó el Congreso de la Lengua.

Por Marta Marín – Docente. Magister en Literatura Argentina Contemporánea

Con mujeres trasnochadas,

Con sus largas madrugadas.

Con amores bajo el puente,

Con cirujas y docentes.

Córdoba va, Córdoba va…

Esta es una estrofa de la canción que los cordobeses entonan casi al modo de un himno provincial. Cantan llenos de orgullo su estribillo: Córdoba va. Y Córdoba fue, durante cuatro días del pasado marzo, la anfitriona del VIII Congreso Internacional de Lengua (CILE).

Durante esos días, lingüistas, docentes, periodistas, estudiantes, y público en general llegaron de distintos puntos del país y de otros países de habla hispana para poner en el centro “el futuro del español”, y pensar juntos un plan de desarrollo y promoción de nuestra lengua.

El Teatro del Libertador San Martín recibió en su bellísima sala a los más importantes oradores: Mario Vargas Llosa, Mempo Giardinelli, Joaquín Sabina, Alejandro Dolina, Cristina Bajo, Teresa Andruetto, y otros tantos escritores e investigadores de lujo, quienes dieron, cada uno con su estilo, un aporte sobre el español como lengua.

Este espacio se colmó cada noche de música y humor. La presencia del grupo Les Luthiers provocó risas que distendieron en ámbito académico. Y el hecho se repitió cada noche con lo mejor del folklore cordobés y nacional, con humor local, y el infaltable cuarteto que hizo que la ciudad bailara al ritmo de sus cantantes.

Distintos ejes tuvieron el encuentro, pero, sobre todo, educación y tecnología, en un diálogo tan profundo como amable, ganaron protagonismo en la preocupación de los asistentes.

La ciudad toda se llenó de palabras y versos, encuentros y presentaciones de libros a través del Festival de la palabra que se desarrolló en el marco del CILE con propuestas muy interesantes.

Es la primera vez que un país es dos veces anfitrión. Y fue el nuestro. Y fue en Córdoba.

El español, segunda lengua más hablada en el mundo (utilizado por más de 570 millones de hablantes) deberá lograr liderazgo en la ciencia. Con esa inquietud volvimos a las aulas a enseñar nuestra Lengua en estos tiempos de vertiginosa tecnología.

La llamaremos español o castellano, lo discutiremos nuevamente en otro encuentro, pero como sea, rescato la idea de volver a revalorizar Lengua en la escuela como objeto de estudio para que nuestros niños y jóvenes sean dueños de la palabra que distingue y enaltece al ser humano

El CILE ha sido un tiempo de encuentro para reflexionar sobre el futuro del español, pero sobre todo ha sido un espacio para borrar fronteras y sentir que la lengua nos une más allá de los límites geográficos o ideológicos.

Diario Los Andes, 22 de junio de 2019

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=reflexiones-sobre-el-congreso-mundial-de-la-lengua-por-marta-marin