Recién leí esta novela (Buenos Aires, 1968), en enero de 2023, porque me la regaló mi hija. Nuevamente debo confesar, con vergüenza, que no conocía al autor, a pesar de lo que dice su biografía:
“Practicó todos los géneros literarios con igual brillantez: es sin duda uno de los maestros del cuento latinoamericano, sus novelas son deslumbrantes, sus obras de teatro revitalizaron la escena argentina en los años 60 y lo mismo puede decirse de las tres revistas que dirigió: El Grillo de Papel, El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco. Escribió los siguientes libros: Las otras puertas (cuentos, 1961), El otro Judas (teatro, 1961), Israfel (teatro, 1964), Cuentos crueles (cuentos, 1966), La casa de ceniza (novela, 1968), Sobre las piedras de Jericó (teatro, 1968), Las panteras y el templo (cuentos, 1976), El señor Brecht en el Salón Dorado (teatro, 1982), El que tiene sed (novela, 1985), Las palabras y los días (ensayos, 1989), Crónica de un iniciado (novela, 1991), Las maquinarias de la noche (cuentos, 1992), Ser escritor (ensayo, 1997), El oficio de mentir (entrevista, 1998), El Evangelio según Van Hutten (novela, 1999), El espejo que tiembla (cuentos, 2005), Desconsideraciones (ensayos, 2010) y los monumentales dos tomos de sus Diarios (2014 y 2019). Sus libros han sido traducidos a catorce idiomas.”
El autor la caracteriza así en el posfacio:
“Escribí la primera versión de este largo cuento o de esta nouvelle al fin de la adolescencia. La terminé en 1956. Tenía veintiún años, estaba en el servicio militar y habitaba el mundo gótico de Poe. La casa de los Usher y las habitaciones desniveladas del colegio de William Wilson, están, notoriamente, en el origen arquitectónico de La casa de ceniza; mi edad cuando la imaginé y mi incapacidad para la vida castrense son acaso su explicación psicológica. Nunca pensé seriamente en publicar esta historia, nunca la sentí como un hecho literario sino más bien como un homenaje o una despedida. Releyéndola, descubrí que me es menos ajena de lo que yo sospechaba: he encontrado en ella una idea análoga a la de El candelabro de plata; he visto, no sin asombro, párrafos idénticos a los que años más tarde imaginé inventar en Israfel.”
Incluso, la nota de Liliana Heker de la contratapa (es la autora del prólogo –brillante- de la novela) completa un panorama certero de la obra:
“La sombra tutelar de Edgar Allan Poe sobrevuela esta novela gótica en sus elementos más visibles: una mansión espectral, una muchacha hermosa, un artista enamorado hasta el desvarío y un secreto que amenaza continuamente el relato. Sin embargo, su trama nunca apela a lo sobrenatural o a lo fantástico. Simplemente nos arrima hasta el borde de la locura a través de la elocuencia sin escrúpulos de su protagonista. El artista torturado que aparece en estas páginas volverá a aparecer una y otra vez en la obra de Abelardo Castillo como ganzúa y llave maestra para entender su concepción del arte y la relación entre este y la vida.”
Está escrita en primera persona, como La caída de la casa Usher, y podríamos seguir encontrando similitudes y referencias, pero prefiero aconsejar su lectura: es una novela que se vive tan tremendamente como el ambiente en que se desarrolla y que le da nombre y la protagoniza, tanto como Wenzel, el pintor genial y maniático, incomprensible muchas veces, que diseña (junto con el judío europeo, comerciante en cuadros, que pone su fortuna a disposición del proyecto) la casa preparada para ser finalmente de ceniza.
Está claro que el artista torturado, genial y decadente, es el centro narrativo que impulsa todos los elementos que se desarrollan: la pintura (como en Dorian Grey le permite detener el futuro y lo hace sentir un dios que maneja la vida y muerte), la construcción de la casa, un laberinto bello e infernal, sin explicación (es maravilloso, dentro de lo fantástico, como un cuento de hadas), el amor por Isa, un ser de luz al que quiere preservar de la destrucción del tiempo.
El narrador en primera persona que cuenta la novela a un personaje de apellido Castillo es un espectador privilegiado de los sucesos que va tratando de comprender, así como al sentido de lo que busca Wenzel (el nombre se lo pone él, porque no lo tenía). Esa sucesión de descubrimientos que no sabemos si son reales. Él mismo dice “Un demente nos soñaba”.
Los límites entre la realidad, sea real o pintada, (también, real, por momentos), son imposibles de precisar: son sueños de un loco, imágenes de muerte que siguen viviendo, pero pueden envejecer y destruirse.
Es una novela atormentada, lo que no es una novedad en la obra de Castillo, y sentimos esa opresión que nos rodea, es más, diría que, si no la sentimos, no hay posibilidad de comprender lo que leemos.
Sería un error analizarla como una obra de juventud: es cierto que Castillo la escribió joven, pero la siguió corrigiendo porque era un obsesivo perfeccionista (Wenzel también lo era), incluso la releyó mucho y encontró cosas que después aparecen en otras obras.
Debo reconocer un problema central para producir una nota más profunda: no haber leído más de la obra de Castillo, pero la idea de este blog era esa, con sus ventajas y desventajas.
La caracterización de la novela como gótica me impulsa a agregar algo sobre este tema.
“La narrativa gótica es un género literario originado en Inglaterra a finales del siglo XVIII, relacionado con el género de terror. La narrativa o ficción gótica, que es ampliamente conocida por el subgénero del terror gótico, es un género o modo de literatura y cine que combina la ficción y el horror, la muerte y, en ocasiones, el romance.” (Wikipedia)
Muchas de esas historias se enmarcaban en la época medieval, o bien la acción tenía lugar en un castillo, mansión o abadía de este estilo arquitectónico. Lo intrincado de estos, llenos de pasadizos, huecos oscuros y habitaciones deshabitadas, se prestaba a crear ambientes inquietantes.
¿Cómo es la narrativa gótica de La casa de ceniza?
No deja de ser un mundo inquietante, extraño, en el que se entra y sale de lo paranormal sin entender por qué, y nunca sabemos si estamos viviendo –y creyendo que es la realidad- en el mundo de un loco, de su mente, sus ideas, sus creaciones: sus cuadros, la misma casa.
Insisto, genéricamente es una novela maravillosa, como los cuentos de hadas, donde todo es posible y no lo cuestionamos.
No es el ambiente medieval, y el terror lo crea Castillo desde la vida del pintor y su atormentada mente y su visión terrible del mundo.
En estas épocas, en que ha habido un florecimiento de las novelas de terror –excelentes, por lo demás- es muy interesante acercarse a leer esta novela de Castillo.
Personalmente, ya he abordado el tema en las siguientes entradas:
DISTANCIA DE RESCATE DE SAMANTA SCHWEBLIN (https://www.miradasdesdemendoza.com.ar/2020/08/29/distancia-de-rescate-de-samanta-schweblin-por-adolfo-ariza/)
y
ÉSTE ES EL MAR DE MARIANA ENRÍQUEZ (https://www.miradasdesdemendoza.com.ar/2021/03/22/este-es-el-mar-de-mariana-enriquez-por-adolfo-ariza/)
Incluso me interesé por el género de terror en:
NOVELAS DE TERROR: ¿QUÉ ES EL MAL HOY?
TODOS LOS DEMONIOS ESTÁN AQUÍ DE MARCELO FIGUERAS POR ADOLFO ARIZA
Por eso, invito a los que les gusta este género, o les interese empezar a leerlo, a que lean esta novela.
Como suelo escribir. VALE LA PENA
Comentarios recientes