EL PAPA FRANCISCO, O EL PADRE JORGE, EN LA CAMPAÑA CONTRA EL PERONISMO Y OTROS POPULISMOS

EL PAPA FRANCISCO, O EL PADRE JORGE, EN LA CAMPAÑA CONTRA EL PERONISMO Y OTROS POPULISMOS

EL PAPA FRANCISCO, O EL PADRE JORGE, EN LA CAMPAÑA CONTRA EL PERONISMO Y OTROS POPULISMOS

He llegado hace unos días de un viaje por Italia y España, a las que no conocía, con varias ideas para desarrollar dándome vueltas por la cabeza, pero el Domingo 29/05 me encontré –en el Diario Los Andes, claro- con esta nota: “Macri en el camino de Canossa”, de Luis Alberto Romero (Historiador. Especial para Los Andes)

Solo una cita: “Hoy, el padre Jorge confronta con Macri para medir quién tiene mayor peso en los barrios y en el discurso. En San Pedro atiende el juego grande y en Santa Marta, el chico. Allí quiere verlo a Macri jugando bajo sus reglas. Quiere que Macri haga su camino de Canossa.” No hay mucha manera de explicar este análisis, cualquiera que entiende de Iglesia y de política, sabe que, no solo no es verdad, sino que no tiene sentido. El Papa -y este Papa, con el peso que tiene en el mundo y en la Iglesia- peleando el barrio como un puntero con Macri (que no es Obama, tampoco), es fanta ciencia. Ya había leído a otros que nombraban al Papa como Bergoglio –Padre Jorge es demasiado, me parece, aunque el Papa no pierde su condición presbiteral-, como modo de desvalorizar a Su Santidad. Estuve en la Audiencia General del 11 de Mayo, y vi lo que significa el Papa Francisco y no comprendo que alguien que se llama historiador, pueda escribir la nota mencionada, salvo que sea un escriba pago.

Entonces, vinieron a mi cabeza otras plumas que escriben, o por encargo, o por ser parte de una campaña política: por ejemplo, Fernando Iglesias, que durante la campaña de Macri apareció en cuanto programa periodístico pudo, o le abrieron desde los medios amigos, descalificando salvajemente al Peronismo, y a los populismos en general, dentro de los cuales lo pone, en un análisis muy discutible. Había también una colombiana, de la que no me acuerdo el nombre, pero que era de la misma especie. Julio Bárbaro también ha entrado en esta vertiente, con toda su inteligencia y capacidad de palabra.

Hay variantes: el blog Zuleta sin techo, informadísimo, y que vale la pena leer, pero más de una vez sesgado de una manera que supone direccionalidad; en Mendoza, Carlos La Rosa, el mejor politólogo local, escribe notas de periodismo de opinión para el Diario Los Andes del Grupo Clarín, con un alto nivel de formación política y sociológica, pero inscripto en los intereses de la Corporación multimedial. Con Roberto Roitman, hace mucho, volviendo de General Alvear, adonde lo habíamos llevado a exponer (una presentación brillante, por lo demás), se lo planteamos, y lo negó, pero la lectura de sus artículos evidencia su pertenencia.

Más de una vez me he preguntado sobre la posibilidad real de estar correctamente  informado o de conocer posiciones con un grado razonable de objetividad, o por lo menos, con una declaración explícita de su posición política o pertenencia institucional. No soy optimista sobre esto, pero lo de Francisco me pareció una vuelta y media de tuerca más. Ya no es sesgar una información o un análisis, sin preocuparme por darle verosimilitud o fundamento. El miente, miente, que algo quedará, que dicen que dijo Goebbels, sigue siendo –más que nunca- válido. Lo nuevo es que en el marco del mundo globalizado e híper comunicado, con la enorme concentración económica actual, estas mentiras pueden poner y sacar presidentes, e instalar formas de gobierno contrarias a los intereses de la mayoría, bajo una idílica apariencia de democracia republicana.

 

Dentro de este marco, el tema de corrupción es un buen ejemplo que desarrollaré pronto, pero que es útil para demostrar el uso que se le puede dar a valores o concepciones positivas para ponerlos al servicio de intereses sectoriales. Francisco no se va a ver afectado por la nota de Romero, pero sirve para ver cómo actúan estas minorías en las que coexisten corporaciones, empresarios, jueces, sindicatos, etc., al servicio de un proyecto de poder.

 

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

INTERROGANTES SOBRE LA POLÍTICA ARGENTINA

INTERROGANTES SOBRE LA POLÍTICA ARGENTINA

INTERROGANTES SOBRE LA POLÍTICA ARGENTINA

A partir de una nota ya vieja (Thomas Friedman 31/12/2015, en Los Andes: ¿Qué tal si…?), que me interesó, pero no trabajé nunca, se me ocurrió plantear algunas cosas.

A Friedman se le ocurren algunos interrogantes en condicional en relación con la elección de Presidente de EEUU:
“¿Qué tal si muchísimas eras están terminando todas a la vez?
¿Qué tal si estamos al final de la era de más de 30 años de alto crecimiento en China, y por tanto la capacidad de China para alimentar el crecimiento global a través de sus importaciones, exportaciones y adquisiciones de mercancías y materias primas será menos frívola y confiable en el futuro?
¿Qué tal si ya terminó la era del precio del barril de petróleo en 100 dólares y todos estos países cuyas economías estaban apuntaladas directa o indirectamente por esos precios tendrán que aprender a crecer a la antigüita: produciendo bienes y servicios que otros quieran comprar?
¿Qué tal si el promedio se ha acabado para los países? Durante la Guerra Fría se podía ser un estado promedio, independiente apenas hacía poco, con fronteras artificiales trazadas por potencias coloniales. Había dos superpotencias listas para lanzarte ayuda exterior, educar a tus hijos en Estados Unidos o Moscú, acrecentar las propias fuerzas armadas y servicios de seguridad, así como adquirir tus cutres exportaciones manufacturadas o materias primas.
Pero, ¿qué tal si el ascenso de los robots, software y automatización significa que estos países no pueden depender ya de la manufactura para crear trabajo masivo, que los productos que ellos pueden hacer y vender no pueden competir con bienes chinos, que el cambio climático está presionando sus ecosistemas y que ni Rusia ni Estados Unidos quiere tener algo que ver con ellos porque todo lo que cualquiera gana es una cuenta?
¿Qué tal si la era del aislamiento iraní ya terminó, justamente como el sistema árabe está colapsando y la solución de dos estados entre israelíes y palestinos es historia? ¿Cómo interactuarán todas esas moléculas?”.
Cuando lo leí se me ocurrió otro interrogante: ¿Qué tal si Macri está implementando un plan económico que solo ha beneficiado a los poderosos, con inflación, recesión, despidos, para insertarnos de nuevo en el mundo (parece que hemos estado doce años en el ciberespacio), y ese mundo es un lugar inhóspito en el que solo interesa que Argentina se inscriba lo más mansamente posible en el lugar que los Banqueros y las Corporaciones nos asignan, como a otros países de Latinoamérica?
¿Se ha hecho una prospectiva seria del mundo hacia el que vamos, a partir de un conocimiento objetivo y profundo del que estamos viviendo? ¿O se han desempolvado viejas recetas y se las aplica a como dé lugar?
¿Se tienen en cuenta los nuevos aportes de la teoría económica, como los de Piketty (El capital en el siglo XXI)? Porque la sensación de dejà vu es inevitable.
El problema es que el Gobierno de Macri ha tomado muchas decisiones políticas pero no tiene un cuerpo de cuadros de gestión política, tiene un cuerpo de CEOs y Gerentes formados en empresas y corporaciones, pero no tiene masa crítica para hacer los análisis que necesita este momento de Argentina y el mundo.
No he ido mucho más allá de interrogantes, pero esa es la intención: plantear el contexto mundial y la falta de una estrategia actualizada para la inserción en el mundo que se busca. Vamos a terminar empobrecidos, endeudados, y en un creciente estado de conflictividad social, solo para beneficio de los que menos lo necesitan.

 

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

LA GRIETA Y LAS REDES SOCIALES

LA GRIETA Y LAS REDES SOCIALES

LA GRIETA Y LAS REDES SOCIALES

El concepto de la “grieta” fue acuñado por el periodista Jorge Lanata en 2013. Para algunos, este fenómeno no se producía desde el final de la primera etapa de Gobierno del General Juan Domingo Perón (1946-1955).
Para los anti K existe una real división de la sociedad argentina en su conjunto. De acuerdo con algún analista de este tema, los Kirchner encontraron una sociedad tradicionalmente muy politizada y profundizaron estas diferencias con un mensaje de confrontación.
“Para confirmar su identidad política, el kirchnerismo hizo un fuerte énfasis entre el ‘ellos’ y el ‘nosotros’ y lo transformaron en la diferencia entre el amigo y enemigo que es todo aquel que no piensa como uno” (Orlando D´Adamo, director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano).

El concepto de la “grieta” fue acuñado por el periodista Jorge Lanata en 2013. Para algunos, este fenómeno no se producía desde el final de la primera etapa de Gobierno del General Juan Domingo Perón (1946-1955).

Para los anti K existe una real división de la sociedad argentina en su conjunto. De acuerdo con algún analista de este tema, los Kirchner encontraron una sociedad tradicionalmente muy politizada y profundizaron estas diferencias con un mensaje de confrontación.

“Para confirmar su identidad política, el kirchnerismo hizo un fuerte énfasis entre el ‘ellos’ y el ‘nosotros’ y lo transformaron en la diferencia entre el amigo y enemigo que es todo aquel que no piensa como uno” (Orlando D´Adamo, director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano).

Personalmente, como Peronista, también sentí después del triunfo de Macri, que habíamos vuelto a la época de “Viva el cáncer”, de un anti peronismo profundo y gorila, cargado de odio, ese del que el único peronista bueno es el peronista muerto. Sin embargo, yo llegué al Peronismo en 1973, como muchos otros, y ya era una realidad distinta. Es cierto que en las Presidencias de Cristina reapareció en algunos sectores sociales de nuestra clase media urbana el sentimiento antiperonista (recordemos las cosas que se veían y decían en los cacerolazos, por ejemplo).

Hace poco leí una nota que tiene que ver con esto. Se titula: La sociedad quiere dejar la grieta atrás (Guillermo Oliveto, La Nación, 1 de diciembre de 2015) y habla de que “la mayoría de los argentinos, con madura lucidez; cree que no está ni todo bien ni todo mal”. En porcentajes, dice que en el 2013 era el 45% de la población y, en el 2015, el 57 %.

Agrego un comentario nacido de mi experiencia en la política, en relación con los votantes: entre un 25 al 30% de la gente vota al peronismo, y un porcentaje semejante no lo vota nunca,  siempre ha sido así, pero ese porcentual no significó –ni significa- una grieta, palabra que tiene una carga negativa mayor, salvo en sectores menores que odian a los que tienen otra pertenencia política. Fui funcionario de la UNCuyo, y trabajé en proyectos con Radicales de la Secretaría de Comunicación de la Nación durante el Gobierno de la Alianza sin ningún problema, lo mismo sucedió en la Red de Vinculación Tecnológica (Red Vitec) durante los Gobiernos kirchneristas donde participaban representantes de Universidades con Gobiernos peronistas y Radicales. Se discutía, se peleaba a veces, pero no había ninguna grieta.

Muchos de mis amigos y conocidos anti K justificaron su voto contra Scioli en el rechazo a Cristina porque había dividido al país, o sea en la grieta; esto tuvo un impacto electoral no mensurable, pero, si tenemos en cuenta la mínima diferencia con que se resolvieron las elecciones, es parte de las causas por las que Macri es Gobierno. En algún momento de estas discusiones preelectorales, se me ocurrió preguntarme si esta idea de un país dividido en dos por esa “grieta” era real, o era propia de algunos espacios más acotados: las redes sociales, algún sector de la clase media urbana, ciertos programas de televisión, porque, realmente, hay mucha gente que ignora el tema, o no le da importancia.

¿Hasta qué punto el mundo de las redes sociales, en las que las plataformas se crean a partir del modelo de la vida real (por ejemplo, el chat trata de reproducir las condiciones y buenas prácticas de los diálogos de la realidad) agrega el valor que se dice o que se plantea en la teoría?

Se destaca el valor que tuvieron en la primavera árabe, hemos visto convocatorias sociales importantísimas, se utilizan mucho en las relaciones personales hasta reemplazando las de verdad (charlas cara a cara, abrazos físicos, etc.), pero, en general, no queda nada perdurable de eso. Paradójicamente, los Comunicadores al servicio de Corporaciones o han encontrado un canal valiosísimo que les permite llegar –con poco gasto, además- a millones de personas para venderles objetos o servicios o para hacerles creer ficciones a partir de verdades a medias o mentiras directas. La “grieta” es un claro ejemplo de esto y del poder de su uso eficiente, y poco ético. Los detentadores del poder han comprendido perfectamente lo que dijo en una entrevista Zygmunt Bauman, el autor de La modernidad líquida: “Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa.”

 Este un tema muy amplio y profundo, y mi intención era solo plantearlo. He terminado en una entrada muy larga que deja, además, muchas cosas sin desarrollar, pero prefiero que sea así, y veremos si se puede –ojalá podamos- seguir aportando al conocimiento y comprensión de esto.

 

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

¿CÓMO ES ESO DEL MODELO ECONÓMICO?

¿CÓMO ES ESO DEL MODELO ECONÓMICO?

No es mi objetivo, a pesar de lo que podría suponerse, plantear el tema del modelo económico argentino, fundamentalmente por la cercanía del cambio de Gobierno, que no me da la distancia que quiero tener para hacer un análisis, y por la falta de información no sesgada en alguna dirección.
Pero indirectamente se puede intentar algún otra reflexión, y voy a utilizar para eso a Chile. En Septiembre, participé en el Segundo Encuentro Internacional “Los Parques Industriales, Tecnológicos y Logísticos: Actores claves del desarrollo local”, organizado conjuntamente con el Centro de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales (CEERI), en Pilar, Buenos Aires. Por alguna razón desconocida para mí, ya que no tenía mucho que ver con el tema del Encuentro, expuso Marco Enríquez-Ominami, candidato a la Presidencia de Chile en el 2009, un político joven y muy bien formado. Hizo una revisión del éxito del modelo económico político chileno, y fue muy crítico con las actitudes de su país en relación con Latino américa, y sobre todo con Argentina. Además, destacó que el crecimiento económico de Chile tenía más que ver con el rendimiento de las commodities -el cobre sobre todo- que con un modelo económico eficiente.
Hoy leí Cómo la élite chilena evitó alzas de impuestos, una nota en la que una investigadora de la London School of Economics formuló un estudio que fue difundido por Ciperchile.cl, un sitio de periodismo de investigación. Se basa en Riqueza privada e ingresos públicos en América Latina. El poder empresarial y la política tributaria (2015, Cambridge University Press), un texto de Tasha Fairfield, cientista política, PhD en Berkeley, profesora del Departamento de Desarrollo Internacional de la London School of Economics (LSE), donde CIPER la entrevistó.
Creo que lo valioso es leerlo, pero lo menciono porque se ha instalado el tema de la eficiencia del modelo chileno, y se la ha contrapuesto al modelo argentino, puesto en marcha durante la gestión del Frente para la Victoria, pero basado en principios peronistas. Esto es más evidente aún en Mendoza, fronteriza con Chile, en la que muchos iban -y van todavía- de shopping a ese país vecino. Otra discusión sería lo de “modelos”, pero aceptemos el concepto de manera provisional; personalmente siempre rechacé a Chile como modelo, aunque acepté la aplicación de éste como exitosa en algunas variables no menores: construcción, exportación, infraestructura central, etc. A mi criterio, el proyecto nacional inclusivo, abierto a la integración latinoamericana, al que adherimos en Argentina, más allá de los errores y falencias en la gestión y aplicación, era -y es- una propuesta mucho más valiosa e integral para el desarrollo de los pueblos.
Cuando leemos que Chile ha logrado la gratuidad de la educación superior, que tiene como objetivo “gratuidad en la educación superior a jóvenes de sectores vulnerables” …., podemos comprender las implicancias de este proyecto de país, que no es nuevo, y el valor de lo que se ha construido en Argentina.

 

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

UNASUR, por Humberto Podetti

UNASUR, por Humberto Podetti

 

MONTEVIDEO, CAPITAL SIMBÓLICA DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS
“Que en lo sucesivo sólo se vea entre nosotros una gran familia de hermanos” (General José Gervasio Artigas, 20/4/1815)
“La bandera del Protector de los Pueblos Libres es símbolo de su ideario, basado en la inclusión social y la opción preferencial por los pobres… Qué su sombra nos cobije a todos sin excepciones” (Comandante en Jefe del Ejército de la República Oriental del Uruguay, General Guido Manini Ríos, 1/12/2015)
El 1 de diciembre, en la histórica fortaleza General Artigas que corona el cerro de Montevideo, en un mástil de 25 metros de altura construido especialmente, fue izada la bandera del General José Gervasio Artigas.
El General Manini Río hizo construir el mástil por ingenieros militares, en homenaje al bicentenario de la iniciación del gobierno del General Artigas en 1815 en el Campamento de Purificación, sede del Protectorado de los Pueblos Libres en las cercanías del río Uruguay, al norte de Paysandú.
En su discurso, que puede leerse completo en https://www2.ejercito.mil.uy/subcategoria.php?idSc=1, Manini Ríos, acompañado por el Presidente Tabaré Vázquez, señaló también que “El General Artigas hoy regresa victorioso a la ciudad que lo vio nacer y que tantas veces le dio la espalda…Con este mástil y esta bandera en la Fortaleza General Artigas del Cerro, dominando la bahía de Montevideo, el Ejército rinde homenaje a su primer jefe del que orgullosamente se siente heredero”. “Que cada vez que miremos este cerro y veamos ondear esta bandera recordemos el enorme sacrificio del prócer que pagó con su derrota y la incomprensión de tantos y nos reencontremos todos con el ideario del caudillo, con el espíritu indoblegable de su lucha, su grandeza a la hora de perdonar a los vencidos, y en su negativa a constituirse en brazo ejecutor de los poderes superiores de su época, y con su  visión democrática, republicana, y federal”.
Fue un alto honor para mí participar del acto en representación de la Cátedra Integración latinoamericana de la UNLZ, por gentileza de Marcos Methol Sastre, con un grupo de argentinos que compartimos emocionados la ceremonia que convirtió a Montevideo en capital simbólica de UNASUR, del mismo modo que los son Cusco y Asunción. Entonamos junto con nuestros compatriotas uruguayos el Himno de Artigas y el Himno nacional uruguayo, mientras se escuchaban los 21 cañonazos en homenaje a uno de los padres precursores del estado continental de América del Sur.
ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Hay un tema que se planteó mucho en la campaña electoral como una deficiencia de la gestión peronista: que se debían buscar nuevos mercados, y se ponía como ejemplo a Chile, que tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con EEUU y otros países. Este tipo de Tratados no es nuevo: recordemos el viejo Libre Cambio en el que vendíamos cueros y comprábamos cinturones.

El problema es que la situación de Argentina es muy distinta de la de Chile, Perú, hasta Colombia, que son países que viven de la venta de commodities como el cobre, que ha sido la base la prosperidad del modelo económico de Chile. Argentina tiene una producción nacional que, en un TLC, quedaría desvastada ante la invasión de productos extranjeros. Ya lo vivimos en los ’90, y muchos de nuestros actuales excluidos son herencia de ese modelo. Nuestro ámbito es el Mercosur, más allá de sus asimetrías y dificultades, y espero que Macri entienda esto, y lo ratifique cuando se reúna con Dilma, que va a ser su primer encuentro internacional. Supondría que, aun con la nariz tapada, lo hará, porque no tiene alternativa: la alianza Argentina-Brasil no puede cuestionarse, y el ámbito es el Mercosur.

ADOLFO ARIZA

ADOLFO ARIZA

Autor del Blog

La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.

Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.

Productor de los blogs: 

Kusca – www.kusca.com.ar

Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .

¿Querés suscribirte al blog?

Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.