DESPUÉS DE LA PANDEMIA – Humberto Podetti

DESPUÉS DE LA PANDEMIA – Humberto Podetti

La pandemia global ha mostrado las fragilidades del sistema económico político tecnocrático, que excluye y condena al 30 % de la humanidad y daña irreparablemente la naturaleza.

También ha hecho visible para todos la imprescindible participación de la espiritualidad en todos los actos humanos, particularmente en los económicos, sociales y políticos.

Asimismo, ha mostrado la importancia del Estado cuando se convierte en expresión y herramienta de la voluntad popular.

Las organizaciones y movimientos populares, como la UTEP o Cuidadores de la Casa Común, en tanto organizaciones nacidas en la sublevación contra el sistema global y fundadas en la solidaridad y la reciprocidad, son instrumentos excepcionales para expresar ordenadamente esa voluntad popular.

También lo son los gremios de los trabajadores de la economía de mercado y de los trabajadores públicos.

Juntos deben ser capaces de dialogar y acordar acerca del futuro con todas las organizaciones sociales y económicas. El ejemplo de ese camino es la Mesa de Diálogo por el Trabajo y la Vida Digna, mediante el documento Una Patria Fundada en la Solidaridad y el Trabajo.

La activa presencia del pueblo organizado garantizará que el Estado y los partidos políticos no se aparten de la voluntad popular.

Tanto las organizaciones populares, sociales y económicas como el Estado, deben proponerse recuperar el proceso de unidad de la Patria Grande, mediante la UNASUR y la CELAC.

Sólo mediante una organización política continental será posible participar con capacidad de decisión en la formación de un nuevo sistema mundial luego de la pandemia.

Los objetivos son claros: transformar la globalización en un mundo poliédrico, que se proponga que todos y cada uno de los habitantes del planeta tenga techo, tierra, trabajo y tecnología.

Humberto Podetti

LA ECONOMÍA PARA FRANCISCO

LA ECONOMÍA PARA FRANCISCO

Puntos de partida para pensar la Economía de Francisco

Humberto Podetti

“Mientras nuestro sistema económico y social produzca una sola víctima y haya una sola persona descartada, no habrá una fiesta de fraternidad universal”. Francisco, Convocatoria a Asís, 11-5-2009

San Juan Pablo II advirtió al mundo en 1995 que el progreso científico y tecnológico había hecho surgir “una verdadera cultura de muerte…promovida por corrientes culturales, económicas y políticas portadoras de una idea de la sociedad basada en la eficiencia” … que permitía hablar “de una guerra de los poderosos contra los débiles” (Evangelium vitae, 4a, 12).

La cultura de muerte y la guerra contra los débiles se expresan en nuestro tiempo en la economía global tecnocrática, que mata, excluye, deshumaniza y depreda la naturaleza, al punto que para la supervivencia de la vida sobre la tierra es necesario reemplazarla por una nueva economía. Una economía diferente, que haga vivir y no mate, incluya y no excluya, humanice y no deshumanice, cuide la creación y no la deprede, como nos pide Francisco.

La economía de muerte y destrucción fue pensada, desarrollada y ejecutada en inglés. La crítica y proposición de reemplazo más profunda y completa que ha recibido, fue pensada en castellano y con las categorías del pensamiento latinoamericano (principalmente, el pueblo como sujeto de la historia y el papel substancial de las periferias en el diseño de un futuro universal). Es una paradoja que la lengua oficial del encuentro de Asís sea el inglés, cuando es la tercera lengua más hablada del mundo, y la superan en cantidad de hablantes el chino, que es la primera y el castellano que es la segunda y en pocos años será la primera. Pero simultáneamente será un símbolo poderoso que el pacto entre Francisco y los jóvenes del mundo para abandonar la economía del paradigma tecnocrático y construir una economía con alma, sea escrito en inglés.

El reemplazo de la economía del paradigma tecnocrático será un largo proceso, en el que deberá prevalecer el encuentro y el diálogo entre todos los habitantes del planeta. Un ejemplo de ese camino es el documento Una Patria Fundada en la Solidaridad y el Trabajo elaborado por la Mesa de Diálogo por el Trabajo y la Vida Digna que integran las más importantes organizaciones empresarias, sindicales y de los movimientos populares argentinos. 

Simultáneamente con el diálogo y el encuentro deberán emplearse todos los medios de persuasión que sean necesarios. La creciente eliminación del trabajo ha reducido el papel de la huelga como instrumento de los trabajadores para que sean respetados sus derechos, por lo que en todo el mundo se han extendido como medios eficaces de protesta y propuesta de los pueblos la movilización y la asamblea de multitudes. También han comenzado a desarrollarse nuevas organizaciones populares y sociales, estructuradas sobre la base de la solidaridad y la reciprocidad y el cuidado de las personas y la naturaleza, que expresan una fuerte y persistente voluntad de transformar la economía, la sociedad y la política.

Nunca tanto como en este siglo los pueblos del mundo se han sublevado juntos contra la opresión y la exclusión. Nunca han coincidido tanto en su visión crítica y en el sentido de la transformación que es necesaria. Nunca han migrado tan intensamente buscando una vida digna que el sistema global les niega en sus patrias. Nunca como antes han comenzado a construir una nueva economía y a desarrollar una nueva sociedad en el subsuelo del mundo en el que viven, sufren y sueñan, en beneficio de toda la humanidad y del planeta. Y, por fin, nunca como antes, los pueblos tienen un liderazgo espiritual tan universal como el de Francisco.

Mediante el encuentro, el diálogo, la movilización, la asamblea popular y la organización popular y social, es necesario informar y estimular a los parlamentos y los gobiernos de todos los estados, a los actores del mercado, a los partidos políticos, a las universidades, para que cooperen en la transformación de la economía interna y para que actúen en el mundo para la transformación de la economía internacional.

La economía que mata y destruye es fruto de la decisión consciente de las personas, corporaciones y estados que conducen el sistema tecnocrático global, como nos dijo Francisco desde Lampedusa.

Basta recordar que el 90 % del comercio –tanto internacional como interno- se realiza entre partes absolutamente desiguales, en transacciones cuyas condiciones son impuestas por la parte que tiene el poder. Por este procedimiento se expropian y se destruyen ilegítimamente el trabajo y los bienes de los países y las personas. Es decir que el comercio –hipócritamente llamado “comercio libre”- es un instrumento político. Más aún, un instrumento de violencia política, en la medida que implica el abuso de una posición dominante y es casi siempre irresistible. Es decir, un arma estratégica de los poderosos en su guerra contra los débiles

Por lo tanto, para desarrollar los procesos necesarios para reemplazar la economía tecnocrática global debe acumularse suficiente capacidad de decisión. Lo que equivale a afirmar que transformar la economía que mata en una que proteja la vida es un desafío político y social.

Porque es político, para cambiar la economía en nuestra Argentina es imprescindible incrementar nuestra capacidad de negociación en el mundo. El camino es la integración de la América a la que pertenecemos, revitalizando la UNASUR, la CELAC, el Banco del Sur, el SUCRE. La globalización convirtió en impotentes las políticas públicas nacionales y son imprescindibles políticas públicas continentales. La Patria Grande integrada todavía no será suficientemente poderosa frente a los grandes estados y la economía global, pero será mucho más fuerte que cada una de nuestras naciones aislada. No debe olvidarse que cada vez que América Latina votó unida en los organismos internacionales, África y parte de Asia la siguieron y los americanos que hablamos castellano y portugués ganamos las votaciones.

Porque es social es necesario desarrollar o fortalecer las organizaciones gremiales, empresarias, mutuales y cooperativas, de la economía popular, sociales, estudiantiles, juveniles y constituirlas en organizaciones continentales. Es que la continuidad de la vida sobre el planeta y la realización de la justicia política, social y económica son demasiado trascendentes como para dejarlas exclusivamente en manos de los gobiernos, las organizaciones internacionales y los actores del mercado transnacionales.

La integración de nuestras patrias hermanas y la continentalización de las organizaciones permitirá, por ejemplo, la celebración de Convenciones Colectivas continentales y Acuerdos Colectivos de Creación de Trabajo –a los que me refiero enseguida- también continentales. Asimismo, las organizaciones de la comunidad podrán formular peticiones simultáneas a todos los gobiernos para la transformación de la economía.

En el orden interno, debe iniciarse la institucionalización de la economía popular, otorgando personería social –de naturaleza semejante a la personería gremial- a las organizaciones que están generando trabajo fuera del mercado o del estado y conferirles el poder de celebrar Acuerdos Colectivos de Creación de Trabajo –semejantes a las Convenciones Colectivas de Trabajo- con empresas, instituciones estatales, cooperativas, etc. La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) es un hito en el proceso de institucionalización de la economía popular, y debe incorporar a todos los trabajadores y organizaciones de la economía popular. Deben reconocerse como trabajo digno todas las actividades que prestan servicios a la comunidad en la que se desenvuelven y al trabajo interno en los hogares. Todas las formas de trabajo deben tener sistemas de salud y de previsión social y cobertura adecuada frente a los accidentes de trabajo. Simultáneamente deben organizarse los recursos e instrumentos necesarios para la creación masiva de trabajo digno. Un ejemplo de todos estos pasos es el Proyecto de Ley del Sistema Integral de Trabajo Digno Garantizado Para Todos que presentaron el Observatorio Social de la UCA y Cuidadores de la Casa Común.

Otro paso significativo es la promoción y protección de las micro y pequeñas empresas, creadas por trabajadores que dan trabajo. Es necesario asegurarles el acceso al crédito con tasas compatibles con su actividad, sistemas impositivos específicos, simples y reducidos, y regímenes laborales estipulados en capítulos especiales de las Convenciones Colectivas de Trabajo. Otro tanto es necesario respecto de las mutuales y cooperativas, que constituyen la economía social. Tanto las micro y pequeñas empresas como las mutuales y cooperativas comparten muchos de los principios sobre los que se estructura la economía popular y constituyen un espacio virtuoso en la economía contemporánea.

En cuanto a la economía de mercado es necesario fortalecer la observación del estado sobre el mercado para evitar y sancionar los abusos de posición dominante. Debe darse efectiva aplicación a las normas de protección de los más débiles en los contratos y las relaciones de consumo, creando un fuero especial y jueces o tribunales que funcionen en todos los barrios y pueblos, de acceso simple y trámite sumarísimo. El objetivo es que todas las condiciones de las transacciones en las que una de las partes sólo pueda dar o negar su consentimiento, sean pasibles de revisión toda vez que existan cláusulas abusivas o inequitativas.

Es imprescindible la creación de puentes y canales entre la economía de mercado, la economía social y la economía popular, procurando que interactúen todo lo posible, sobre la base de los principios que inspiran la Economía de Francisco. Ejemplos de esos puentes y canales son el otorgamiento de acceso preferente al mercado a productos y servicios de las economías social y popular y las preferencias para la ejecución de obras y servicios públicos de mano de obra intensiva.

Por lo que se refiere al sistema internacional, debe reclamarse a nuestro gobierno que convoque a todos los gobiernos de América Latina a exigir el cumplimiento de los convenios internacionales para el cuidado de la naturaleza (Acuerdo de París, Objetivos de Desarrollo Sustentable), la protección del trabajo humano digno (Constitución y Convenciones de la OIT), la garantía de acceso efectivo de todos los habitantes del planeta a los Derechos Civiles y Políticos y a los Derechos Económicos (como establecen los Pactos Internacionales homónimos). La economía del paradigma tecnocrático viola flagrantemente esos convenios y bastaría que todos los gobiernos y corporaciones económicas y financieras les dieran cumplimiento cabal para iniciar la transformación que los pueblos del mundo y la naturaleza reclaman.

También deberán exigirse las transformaciones necesarias de la OMC y el GATT, el BM y el FMI para que su misión principal sea el cumplimiento de esos pactos y tratados. Por ejemplo, que se incluya entre los casos de dumping que sanciona la OMC, el no cumplimiento en el proceso de fabricación, producción o comercialización de los Convenios de la OIT y el Acuerdo de París. Hoy los productos fabricados mediante trabajo esclavo y dañando la naturaleza son la estrella del “comercio libre” y de la “libre competencia”.

Son sólo algunos puntos de partida, a los que deberán agregarse muchos otros. Pero siempre será necesario tener presente que el mejor punto de partida para pensar la Economía de Francisco es recordar que sus objetivos son alcanzar la justicia entre las naciones y los pueblos y hacer posible a cada habitante del planeta la tierra, el techo, el trabajo y la tecnología. Lo que equivale a refundar la sociedad humana sobre la fe (o la espiritualidad de los no creyentes), la ética, el amor, la amistad, la fraternidad, la reciprocidad y la solidaridad.

EL CORONAVIRUS NOS HACE VER QUE HAY COSAS QUE HACE RATO TENÍAMOS PENDIENTES

EL CORONAVIRUS NOS HACE VER QUE HAY COSAS QUE HACE RATO TENÍAMOS PENDIENTES

Los alumnos de la UNCuyo no asistirán a clases: se harán virtuales

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=la-uncuyo-dispuso-medidas-por-el-coronavirus

“Ahora todos a la modalidad virtual, en dos semanas los/as docentes de la UNCuyo deberán pasar sus materias a escenarios virtuales. Por tanto, toooodos los expertos y expertas en esta modalidad, que vienen dedicándose y tratando de ser escuchados durante años en esta institución, deberán ¡¡¡abdicar!!! La Secretaría Académica de RECTORADO de la UNCuyo quiere que en dos semanas lo presencial se plasme en lo virtual ¡¡¡¡abracadabras!!! (risas y aplausos)”

(Del muro de Cecilia Deamici)

Empecé por esta noticia y agregué el comentario de Cecilia Deamici, docente e investigadora de la UNCuyo, para empezar a plantear la necesidad de que la implementación de las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y de la Educación) sea una política efectiva y real, no declaraciones que hay que hacer pour la galerie.

Agrego mis comentarios:

Hay actividades que son el resultado de procesos, si no están esos procesos, se puede hacer, pero es circo para los medios

En la Provincia (de Mendoza) pasó algo semejante, y ahora se ponen virtuales. Si muchos/as profesores todavía solo usan tecnología muy básica (Síndrome USTED (Uso Subdesarollado de Tecnología Desarollada), insisto, ahora, es circo para los medios. Pero armemos opiniones, críticas, y propuestas para que esto cambie

Digo esto porque dediqué una buena parte de mi vida a este tema, entonces no puedo dejar de cuestionar que, cuando se pudo desarrollar y aplicar estrategias de incorporación de las NTICs porque es lo que demanda la sociedad, se hizo en forma tibia, sobre todo en la asignación presupuestaria. Ahora se podría tener, no solo las plataformas, sino también las habilidades y hábitos necesarios para que sean una real alternativa en esta situación de crisis.

La política en serio es otra cosa.

Esto no solo pasa en Educación, y agrego el comienzo de una nota que me llegó:

Nuevas formas de trabajar en la empresa del futuro

Future Work Forum, Hampshire, Reino Unido

Thomson, P., “Nuevas formas de trabajar en la empresa del futuro”, en Reinventar la empresa en la era digital, Madrid, BBVA, 2014.

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/nuevas-formas-de-trabajar-en-la-empresa-del-futuro/

Peter Thomson argumenta que las empresas siguen aplicando prácticas de la época industrial a patrones de la nueva era de la información. En un mundo de individuos en red y emprendedores autónomos, las empresas siguen gestionadas mediante sistemas jerárquicos de cadena de mando. Estamos en plena revolución de la información y nos enfrentamos a cambios fundamentales en nuestra manera de vivir y de trabajar. La diferencia está en que la revolución en curso ha supuesto en una sola década tantos cambios como la industrial a lo largo de un siglo. Según Thomson, los factores que impulsan esta avalancha de cambios son el trabajo inteligente/flexible y la creciente demanda de equilibrio entre vida profesional y personal y satisfacción en el trabajo. Para que esta transformación funcione, es necesaria una revolución en las prácticas de gestión.

Nos encontramos en una confluencia interesante en la historia del trabajo. Conservamos prácticas laborales de la era industrial de los últimos doscientos años que conviven con los nuevos patrones de trabajo de la era de la información. Las organizaciones se siguen gestionando como sistemas jerarquizados de cadena de mando en un mundo de individuos en red y emprendedores autónomos.

Ya que estamos afrontando crisis que ponen en cuestión la vida en su conjunto, con países cerrados, economía en desplome, cuestionamiento de políticas neoliberales que han descuidado la salud y la educación públicas, parece que ha llegado el momento de pedir, clara y organizadamente, a los Gobiernos y a los que aspiran a serlo, que implementen proyectos que mejoren nuestra calidad de vida, y hablo de la mayoría de la sociedad, no solo las minorías privilegiadas de nuestros países.

En general, cuando tenemos que votar no hacemos esto, y nos dejamos engañar por slogans de campaña.

Exijamos propuestas en serio y vigilemos que se cumplan.

LA ELECCIÓN MENDUCA: ¿ACIERTO O ERROR?

LA ELECCIÓN MENDUCA: ¿ACIERTO O ERROR?

Más de una vez he sostenido que la gestión de Cornejo no tan buena como la imagen que se vendió, y que muchos/as mendocinos/as compraron llenos de alegría por ser parte de ese 40% que no votaba al peronismo.

Ya he escrito sobre ese conservadurismo menduco, así que no insistiré, pero sí lo haré con que no supieron ver la realidad de Mendoza y el daño que causó el macrismo local y nacional. Para colmo, veníamos de dos malas gestiones peronistas, o sea que, sobre llovido, mojado.

La democracia le debe a Mendoza un Gobierno con un proyecto político en serio, y capaz de generar el acuerdo que necesitamos para que se transforme en una política de Estado que nos saque de este deterioro político, social y económico cada vez más profundo.

También he mencionado que el Rody Suárez va a pagar las consecuencias de estos errores, ya lo está haciendo, pero los que sufriremos –como venimos haciéndolo- seremos los mendocinos.

Lean esta nota, olvídense de sus prejuicios, y abran los ojos, aunque no más sea para entender mejor la realidad y poder afrontarla mejor.

Economía ordenada mendocina: realidad o ficción

Por Dante Moreno – Economista

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=economia-ordenada-mendocina-realidad-o-ficcion-por

Ha concluido el mandato del Lic. Alfredo Cornejo como Gobernador de la Provincia de Mendoza y es necesario hacer un balance de la economía local. Para tal objetivo me permito partir de datos sobre el comportamiento de algunas variables macroeconómicas.

La administración Cornejo siempre puso de relieve que el manejo de las finanzas públicas requiere de un esfuerzo adicional porque los gobiernos precedentes cometían el mismo error por ignorancia o concepción intelectual: gastos superiores a los ingresos, y la evidente ausencia de equilibrio originaba un desbalance de las cuentas oficiales y el consiguiente freno al diseño de políticas públicas de crecimiento. A partir de esa simple premisa, se inició un proceso metodológico e ideológico que hasta la fecha no parece ser la solución.

La gran mayoría de las medidas diseñadas e instrumentadas, no lograron la solución buscada. Ante el avance de los problemas económicos, Cornejo ensayó como respuesta asignar al gobierno nacional la totalidad de la responsabilidad. Posiblemente culpar a otros de errores propios no es un rasgo de la personalidad de Macri, sino una estrategia colectivizada de los dirigentes de Cambiemos.

La obstinada persistencia en declarar a las políticas públicas del peronismo como la única causa del actual presente, no sólo demuestra cerrazón intelectual, sino también ausencia de autocrítica.

Al concluir su mandato Cornejo deja la provincia un 400,8% más endeudada. La composición de la misma es 60% en dólares y 40% en pesos (Informe de la Deuda Consolidada del Ministerio de Hacienda y Finanzas). Este solo dato expone claramente que el futuro de las finanzas públicas de Mendoza está íntimamente ligado a la volatilidad del tipo de cambio.

El actual Gobernador Suárez, al igual que su predecesor Cornejo, otorgan a la obra pública un rol significativo, no sólo por la dinámica que genera en bienes y servicios, sino por la posibilidad de incorporar mano de obra en poco tiempo. En el caso del ex gobernador, los datos emitidos por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) indican que el consumo de cemento de Mendoza en el año 2019 fue de 557.458 toneladas, que representa un 9,7% menor al consumo de 2015 (617.186 toneladas). Se debe destacar que en el Producto Bruto Geográfico (PBG) de Mendoza la construcción pública aporta en promedio el 18% y la privada el 82% restante.

El empleo en Mendoza recorre el mismo camino que el trazado en la Nación. En el caso de los asalariados registrados del sector privado (aquellos que cuentan con recibo de sueldo y acceden a los beneficios de las discusiones salariales encaradas por los gremios) no han tenido mejor suerte que el resto de la fuerza laboral. El Observatorio de Empleo y Dinámica Laboral (OEDE) del Ministerio de Trabajo de la Nación señala que, en Mendoza, al comparar los datos del 2do. trimestre de 2019 con igual período temporal de 2015, la industria manufacturera, la agricultura y el comercio han perdido de forma conjunta 8.320 empleos. El sector industrial es el más golpeado con 5.610 empleos, de dicho total. Asimismo, el Indec, en su publicación “Mercado de trabajo. Tasa e indicadores socioeconómicos” en base a la EPH, informa que la desocupación del Gran Mendoza en el 3er trimestre de 2019 fue 8,6%. En el mismo trimestre de 2015 la tasa fue del 3,1% es decir 2,8 veces menor a la última medición.

¿Qué cambio?

Cornejo y sus funcionarios no deberían haber dinamizado con ayuda de algunos medios de comunicación la hipótesis sobre el desmanejo de las cuentas públicas. Existen razones tanto teóricas como empíricas para desconfiar de ella. Teóricamente, la argumentación del orden fiscal con sus opciones operativas se asemeja a un libro de dietas alimenticias cualquiera, basado en reglas prácticas.

Luego de cuatro años de gestión es claro que la economía mantiene y ha profundizado una tendencia declinante. La estructura productiva provincial no ha logrado superar las barreras propias de la inconsistencia de un modelo económico como el capitalismo neoliberal cuya premisa es la destrucción de actividades productivas de capital nacional, un creciente proceso de desempleo en el sector industrial y una generalizada inequidad en la distribución de la riqueza.

El economista George Akerlof planteó que la economía, al igual que los leones, es salvaje y peligrosa. Entonces es lógico pensar que el ex gobernador Cornejo no tuvo los atributos básicos de un domador de leones. El interrogante que subyace en el presente contexto es si la sociedad mendocina tolerará indiferente la continuidad de un deterioro económico, que vulnera derechos sociales.

OJALÁ QUE CHILE SUPERE ESTA CRISIS, PERO APRENDAMOS DE SU EXPERIENCIA

OJALÁ QUE CHILE SUPERE ESTA CRISIS, PERO APRENDAMOS DE SU EXPERIENCIA

Me resultó llamativo que la clase política chilena no visualizara la crisis que se les venía encima: los sorprendió el tsunami, y todavía no reacciona, y menos todavía el Gobierno que hace todo mal, por lo que se hace difícil ver una salida por arriba de la situación.

Sin embargo, había datos y situaciones que permitían pensar en que visión idílica de la realidad chilena tenía pies de barro. Hace unos años (por el 2013 o 2014) fui como Coordinador del Área de Vinculación de la UNCuyo a unas Jornadas en Pilar donde expuso Marco Enríquez-Ominami, ex candidato a la Presidencia de Chile, el que hizo un análisis bastante crítico de la realidad chilena. Muchos dijimos que detrás de ese aparente modelo exitoso que era presentado como el modelo para Latinoamérica había un país muy desigual e inequitativo.

Por eso, esta nota de Nodal es muy valiosa, porque nos permite entender el modelo teórico económico chileno, y las razones del –ahora- evidente fracaso. También nos permite buscar alternativas y medidas esta aparente dicotomía entre populismo y neoliberalismo.

Ya sabemos que nos mintieron con la receta para la felicidad económica de los países. Es más, si miramos lo que sucedió en Grecia, o en otros países latinoamericanos, es todo lo contrario: es el camino para la infelicidad de los pueblos.

Hay que buscar otros caminos para el bienestar, nos va la vida en ello.

¿Cómo medimos el bienestar? El caso de Chile

3 marzo, 2020

Por Nicolás Oliva (*)

El disruptivo estallido social de Chile y las masivas protestas en Colombia son evidencia de un malestar subyacente que eclosionó en el corazón del modelo neoliberal latinoamericano. La derecha no atiza una respuesta, cierra filas y revive discursos de la Guerra Fría, mientras que la izquierda cómodamente se concentra en una reduccionista forma de entender la desigualdad: sube o baja el índice de Gini. Mientras tanto, la gente hace mucho que no llega a fin de mes.

La efervescencia del momento político no es sólo el desenlace de un modelo excluyente; también es el resultado de una forma obsoleta y parcial de medir el bienestar que, esencialmente, se despreocupa por cuantificar el malestar y las relaciones de poder que condicionan los resultados que los individuos obtienen en el mercado. Lo ocurrido en Chile deja una deuda tremenda a los indicadores de bienestar. ¿Por qué no anticiparon el estallido? ¿El marco teórico que los sustenta está quedando obsoleto?

60 años de hegemonía de la Teoría del Capital Humano

La Teoría de Capital Humano, desarrollada a partir de los trabajos de Gary Becker en los ’60, revolucionó la teoría de bienestar. Tres generaciones de economistas siguen hablando de bienestar anclados a esta teoría. Para ellos, la desigualdad está asociada a la renta personal —comparando individuos “iguales”— y es causada por el poco acceso a salud y educación. La esencia de comparar la renta personal, sin ningún atributo, es asumir que todos los individuos son iguales, abstraídos de cualquier condición de clase y que lo único que los diferencia son sus capacidades iniciales (educación, salud). Bajo este paradigma, las prescripciones de política son de Perogrullo: hay que invertir en educación y los individuos “esforzados” a través de la libre competencia del mercado podrán competir y acceder a empleos bien remunerados.

La Teoría de Capital Humano tiene sus bases en la antigua teoría marginalista de la distribución de la renta de inicios del siglo XIX, que señala que la remuneración del trabajo y del capital es igual a la contribución marginal que hace cada uno de ellos al producto. Como sentenció J.B Clark, unos de los pioneros en la teoría marginalista, el ingreso que reciben los trabajadores y los capitalistas es el resultado de una “ley natural” que remunera a cada factor con lo que cada uno de ellos contribuyó a crear (producción). Las fallas de la teoría marginalista de la distribución son muchas, pero es políticamente atractiva para justificar el statu quo de la distribución de los medios de producción.

En la actualidad, hay un consenso generalizado entre los economistas sobre la afirmación de Clark: no hay que tocar la distribución primaria. Aquellos con una tradición más socialdemócrata, que han nacido con la evidencia de los Estados de Bienestar, aceptan que el Estado intervenga ex post sobre la distribución original a través de impuestos y transferencias, pero nunca ex ante. En cualquier caso, la idea de Clark subyace en la concepción moderna de que el Estado solo debe alterar la distribución secundaria del ingreso, una vez el mercado (distribución primaria) haya asignado eficientemente el ingreso a cada factor de la producción.

Este paradigma no siempre fue así. Desde David Ricardo (1817) hasta bien entrado la década de 1960 el pensamiento económico concebía a la desigualdad como un fenómeno que no estaba deslindado de las relaciones sociales de producción, en las que trabajadores y capitalistas disputan parte del valor creado. Las relaciones capital-trabajo eran parte constitutiva del entendimiento de la desigualad y la formación de los salarios y los beneficios. Esto de repente cambia, y a partir de los años 60 como dicen Anthony Atkinson y François Bourguignion, los economistas se comenzaron a sentir cada vez más incomodos con preguntas normativas como ¿quién debe tener qué?, y prefirieron resguardarse en indicadores “objetivos”, dejando fuera del análisis las relaciones de poder, el stock inicial de riqueza o las relaciones familiares. Poco a poco la “objetividad” de los indicadores buscaron individuos abstraídos de su condición de clase para explicar la desigualdad.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH): necesario, pero ya no suficiente

Desde los años ’90 la influyente teoría de Amartya Sen puso énfasis en la necesidad de dotar al individuo de las capacidades necesarias para que éste pueda alcanzar los logros que anhele, es decir, expandir las libertades reales que disfrutan las personas. Entre estas libertades se pueden mencionar la libertad de participar en la economía, la participación política, el derecho a exigir educación y salud, y protección social.

Este marco sirvió para el desarrollo de lo que se llamó el “Índice de Desarrollo Humano (IDH)” como una medida alternativa y complementaria a lo que hasta entonces eran indicadores tradicionales, como el crecimiento del PIB o el equilibrio fiscal. Básicamente, desde 1990 América Latina viene en una carrera por alcanzar patrones aceptables de IDH como centralidad de la política social. En este sentido, el desarrollo se ha entendido como una medida de ampliación de la dotación de capacidades al individuo para que pueda competir en el mercado.

No queda duda de que la educación y las capacidades que formen los individuos juegan un rol central en la creación de condiciones materiales (ingresos) y subjetivas (calidad de vida). En este sentido, el IDH ha sido un avance sustancial en esa dirección, ampliando el paradigma del PIB per cápita. No obstante, el IDH acepta tácitamente que el desarrollo sólo depende de las decisiones de los individuos en autarquía, dejando de lado las relaciones de poder, las redes familiares o la concentración del mercado. No pone en debate la cuestión de la estructura histórica, las instituciones, la captura del Estado y la posibilidad que la pobreza sea, también, producto de la excesiva riqueza en pocas manos, lo que altera la democracia y el orden de prioridades de los Estados.

La concepción de desarrollo del IDH se sustenta en que los individuos con buena educación podrán competir y acceder a mejores salarios. Por lo tanto ¿qué ocurriría con la medición del bienestar si los salarios y la distribución de la renta no están definidos únicamente por la educación de los individuos? Básicamente, el desarrollo cuenta una historia -aunque cierta-, pero amputada o dislocada de las relaciones políticas y económicas que definen el desarrollo. En ese sentido se abre una fractura entre los medios que establecen los estados para la consecución de los fines y los resultados que se alcanzan.

Chile: un malestar subyacente

Chile es la paradoja de la métrica del Capital Humano. Todo indica que medir el IDH es necesario, pero ya no es suficiente. Según el IDH, Chile en el año 1990 ostentaba el segundo puesto entre los países de América Latina (con un índice de 0.7). Para 2019 alcanzó el primer lugar con un valor de 0.8 en el índice. A nivel mundial también mejoró, y pasó del puesto 48 al puesto 44. Chile era reconocido por su estabilidad, institucionalidad y respeto a la inversión. Todo ello expresado en el crecimiento sostenido del PIB per cápita.

¿Qué ocurrió?

Si observamos las condiciones de bienestar individual, en efecto las capacidades materiales y subjetivas pudieron estar avanzando: como se observa, el IDH ha mejorado y deja a Chile como el mejor país en América Latina (gráfico 1). No obstante, si ampliamos el marco de referencia y analizamos las relaciones institucionales que sirvieron de base para que esas condiciones individuales se den, se perciben algunas fallas importantes, pues se estructuraron sobre tres supuestos:

Al privatizar todos los aspectos sociales (educación, pensiones, salud, etc.) se asumía que los individuos podrían competir en un mercado equilibrado, sin exceso de poder.

La educación debía ser pagada por las personas, pues incentiva el esfuerzo personal (era una inversión). No importaba que los hogares generen deudas por su educación porque financieramente es rentable: “invierte hoy en tu educación que mañana te permitirás acceder a un salario de acuerdo a tu productividad marginal”. La educación era una inversión.

El ahorro individual (fondos de capitalización) garantizará que la gente pueda ahorrar lo suficiente para tener una pensión digna en la vejez.

Básicamente, estos supuestos se asientan en una idea generalizada de la Teoría del Capital Humano: la educación dará un salario suficiente para vivir, endeudarse y ahorrar.  Esto no ocurrió. Al final del día, los salarios en porcentaje del PIB vienen en retroceso (gráfico 1): pasaron de un 37% en 1999 a un 30% en 2018. Por su parte, al retirar al Estado y buscar garantizar el superávit fiscal lo que ocurrió fue que los hogares incurrieron en un déficit permanente (ley de contabilidad nacional), lo cual provocó que deban adquirir deuda para poder permitirse el nivel de vida que la privatización exigía. En dos décadas la deuda de los hogares fue insostenible: en porcentaje del PIB pasó de 22% en 2002 a más de 45% en 2018.  Para el año 2018 la deuda estudiantil, producto de la privatización, alcanzaba casi los 10 mil millones de dólares y cerca del 30% de los estudiantes estaban en mora.

Sin punto final

Chile apostó para que sea el mercado el garante del ciclo vital de sus ciudadanos: “con deuda podré educarme, con esa educación tendré un salario bueno para pagar la deuda y ahorrar para la vejez”. En la práctica, la privatización de la educación y la salud endeudaron a la gente, el mercado de trabajo remunera mal y los fondos de pensiones no cumplieron lo que prometieron. Así, los adultos jóvenes tienen deudas, reciben malos salarios y los ancianos reciben pensiones indignas. El modelo estalló.

(*) Máster en Economía del Desarrollo (FLACSO) y en Economía Aplicada (UAB) (Ecuador).

CELAG

QUITEMOS LA MÁSCARA DEL CORONAVIRUS, Y VEAMOS LA REALIDAD, NO LA MATRIX

QUITEMOS LA MÁSCARA DEL CORONAVIRUS, Y VEAMOS LA REALIDAD, NO LA MATRIX

No tenía pensado –ante el exceso informativo reinante- escribir nada sobre el coronavirus.

Tengo muchas dudas sobre el tema. Por ejemplo, estoy leyendo una nota que concluye así, hablando del coronavirus: “El coronavirus no es el fin del mundo ni nada que se le parezca, es una enfermedad normal, como tantas y con poca mortandad, pero la manipulación mediática interesada puede llevarnos a una crisis de consecuencias devastadoras.” (PEDRO LUIS ANGOSTO, 26/02/20, https://www.nuevatribuna.es/opinion/pedro-luis-angosto/coronavirus-sociedad-mentira-global/20200226141141171510.html).

Por lo tanto, prefiero juntar testimonios y aportes con un grado razonable de fehaciencia y objetividad. En esa postura, encontré esta nota del New York Times, que me parece un buen aporte para reflexionar y entender lo que pasa, lo que me parece esencial en estas épocas en que la (o las) Matrix se han vuelto cada vez más complejas. Muchos/as (y Argentina no es una excepción, para nada) viven en esta nueva caverna platónica en la que las sombras que vemos son las que nos proporcionan los medios de comunicación, los relatores oficiales y las redes sociales.

Es la paradoja de que en el momento en que la sociedad del conocimiento nos pone a nuestro alcance la mayor cantidad de información de la historia del hombre, estamos volviendo a las conductas y modos de vida del hombre de las cavernas. Nuestro cerebro más primitivo es el que gobierna nuestros actos, como lo vemos a diario, tanto a nivel individual como social.

El virus detrás de las epidemias se llama racismo

El coronavirus y otras amenazas sanitarias pueden derrotarse, pero la solidaridad, tan poco de moda, debe enfrentarse a un virus más insidioso: la mezcla de miedo y racismo.

Por Agus Morales

20 de febrero de 2020

BARCELONA — La amenaza del coronavirus es real. Hay más de 75.000 casos y 2.127 muertos y las cifras aumentan cada día. El brote ha llegado a dos decenas de países, se han construido hospitales enormes en China para aislar pacientes y hay ciudades enteras, con millones de residentes, en cuarentena. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia global de salud y la comunidad científica discute sobre si se convertirá en una pandemia.

Pero esta emergencia sanitaria ha revelado un aspecto aún más tóxico que se manifiesta y propaga con cualquier tipo de tragedia: el racismo, la convicción de que todo lo que no sea blanco y occidental origina los males del planeta.

En los primeros días del brote, el vídeo de una mujer que come una sopa de murciélago corrió como la pólvora en internet y desató una reacción xenófoba que vio allí la génesis de la enfermedad. Habría que detenerse en los datos: el vídeo no estaba grabado en la ciudad china de Wuhan —el epicentro de la nueva cepa de coronavirus llamada COVID-19—, sino en Palaos (Micronesia) en 2016. Verso y reverso: las redes sociales son espacio de resistencia, con etiquetas como #JeNeSuisPasUnVirus o #YoNoSoyUnVirus y protestas antirracistas, pero también pueden ser el lubricante perfecto para los bulos tanto en países de Asia —con Indonesia a la cabeza— como en Occidente, donde el racismo se extiende a toda persona que pueda relacionarse con Asia.

Las ideologías racistas explotan el miedo: ninguno tan atávico como el biológico. En el rastreo del origen de una epidemia hay un deber científico, pero cuando desde el sofá lo asumimos como un deber ciudadano y buscamos la semilla de la tragedia, el principio de todo, empiezan el morbo y la cacería cultural. En el imaginario colectivo racista, el coronavirus se sincroniza con los hábitos alimenticios y costumbres de higiene en China, igual que el ébola que asoló África Occidental entre 2014 y 2016 se interpreta como una emanación mágica de la pobreza y de las tradiciones africanas.

Para los países fuera de Occidente, hay condenas míticas: castigos a civilizaciones enteras, a culturas que han pecado, a personas que están fuera de lo normativo. Lo normativo suele ser, claro, lo occidental.

Las epidemias no son solo casos de infectados y muertos, tratamientos y vacunas: son comunidades rotas por el estigma, sistemas de salud desbordados y la comprobación, bochornosa en el caso del ébola, de que los países ricos preferían la ilusión aislacionista —si el virus no llega aquí, no existe— a la eficiencia de la cooperación.

La peste de Albert Camus, un libro necesario para los tiempos que corren, ofrece soluciones. El doctor Bernard Rieux, protagonista de la novela, lucha por la vida en Orán, una ciudad argelina infestada por una plaga. El médico tiene una misión moral: hacer su trabajo de forma abnegada y llamar a las autoridades a la acción. Las epidemias plantean un dilema: ayudar al otro —que mañana podría ser yo— o construir un muro. Los virus, tan modernos y tan antiguos, penetran de forma indiscriminada en nuestros organismos, sin atender a género, origen o clase social. Nos recuerdan que estamos conectados, que el egoísmo y el prejuicio son una condena y que la solidaridad es un antídoto necesario.

Camus (o Rieux) quería decir “algo que se aprende en medio de las plagas: que hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio”. Ese lado luminoso puede ser hoy la cooperación internacional y no las restricciones viajeras —cuya eficacia no está comprobada, como lo prueba el caso de un británico que contagió el virus a varias personas en los Alpes sin haber pisado China— o la rienda suelta a prejuicios racistas.

Por eso el coronavirus importa. En la era de la mentira viral, la polarización y la fragilidad de las razones argumentadas, es necesario derribar muros reales, como el racismo, y simbólicos, como la ilusión de que aislarse es la única vía hacia la salvación.

Como periodista que escribe sobre migraciones, he presenciado la construcción de muros físicos e ideológicos contra personas que huyen: el mar y el desprecio europeo en el Mediterráneo, la violencia en tránsito de los centroamericanos que cruzan México para intentar llegar a Estados Unidos, los subsaharianos deportados de forma masiva en Argelia. Personas a menudo usadas como arma política de regímenes autoritarios de medio mundo, de grandes potencias y de países ricos. El racismo hace tiempo que gana la guerra cultural a la solidaridad.

La lucha contra las epidemias exige sistemas de salud públicos fuertes y una acción internacional menos hipnotizada por los miedos atávicos y más guiada por la colaboración política y la razón científica. Liquidar una epidemia requiere un pacto solidario global, como el que propuso con sus acciones el doctor Rieux en La peste de Camus.

Agus Morales (@agusmoralespuga) es periodista, director de Revista 5W y autor del libro No somos refugiados.