by ariza_adolfo | Oct 8, 2019 | Temas políticos
Desde que terminaron las elecciones
provinciales recientes, tuve la intención de subir una entrada sobre esta
Mendoza y el peronismo local que perdió las elecciones. Me demoré, y el 3 de
octubre en Página 12, Javier Ozollo presentó un buen análisis -que incluyo más
abajo-, con lo que mi idea perdió sentido.
Sin embargo, creo que puedo hacer algunos
aportes propios o acotaciones que sean útiles a los que les interese el tema.
Una aclaración inicial: vi en el perfil de
Patricia Slukich un posteo sobre la nota que menciono, que incluye observaciones
de Laura Antún en la que se destacan muchos logros mendocinos, a modo de
contraposición con lo que dice Ozollo; sin embargo, el mismo autor aclara que
su nota es solo un análisis electoral de coyuntura, y que no debe de ser leída
de otra manera. Personalmente, en este blog Miradas desde Mendoza, digo: Mirar desde Mendoza no es
sencillo, parece una ciudad grande, pero, en realidad, es una aldea grande,
llena de gente brillante: músicos, programadores, hacedores de vino,
escritores, deportistas (el olvido de los/las políticos/as no es casual), pero
con una mirada conservadora y pacata en una buena parte de nuestra sociedad
urbana.
Estos
rasgos no descalifican la enorme historia mendocina, pero intentan describirla,
y no podemos ignorarlos a la hora de comprender la elección de referencia.
Yendo
al tema de la nota: coincido con Javier en que el porcentaje de votos del
Peronismo mendocino es, más o menos, el histórico, así que no cabe el análisis
conspirativo de que hubo compañeros/as que no la votaron. Sin embargo, hay otro
rumor conspirativo que se puede mencionar: Anabel era la candidata que Cornejo
quería. Es difícil saber cuánto pudo influir en que lo fuera, pero es real que,
si bien el Gobernador de Mendoza no ha demostrado ser un gran político, que
haya gobernado con un proyecto importante, y que nos hiciera avanzar como
Provincia, sí ha dejado en claro su capacidad para la intriga política. Lo hizo
durante el Gobierno del Paco Pérez, trabándole el endeudamiento provincial, con
el objetivo de que cayera en cesación de pagos. Lo logró, lo vivimos, y eso
ayudó bastante a ganar la elección, aunque, después, argumentando lo contrario
de lo que objetó a Pérez, tomara una importante deuda pública. Esto lo
demuestra un informe del Observatorio Económico Regional Urbano, dependiente de
la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), que expresó que la deuda pública de
Mendoza registró un incremento entre el 2015 y el 2018 de 3,2% del Producto
Bruto Geográfico (PBG). Es más, Cornejo siguió usando los problemas de caja de
Pérez como argumento electoral hasta ahora, al igual que el Gobernador electo,
Rody Suárez.
Esto
–como otras objeciones políticas que se pueden hacer a la gestión de Cornejo
(una visión electoralista y cosmética muy diferente de un proyecto político
serio y del vuelo que merece Mendoza, el ítem aula, la inseguridad o los
problemas de presupuesto del sistema de salud)-, no fue considerado por los
votantes mendocinos, que lo apoyaron fuertemente.
Hay
que destacar que la oposición fue muy complaciente con que Cornejo terminara su
gestión con una aureola de éxito que era discutible, más de allá de sus
habilidades como intrigante político (que es una virtud necesaria, pero no
suficiente) y como administrador.
Solo
un comentario más sobre los candidatos: Anabel fue una buena candidata, trabajó
bien, con solidez y capacidad, e hizo una buena elección; sin embargo, reitero
las objeciones que hice cuando presentó su candidatura: me pareció que había
armado las candidaturas sobre un Peronismo histórico que ya había fracasado y que,
a muchos militantes, y a la misma sociedad, no convencían, o directamente, lo rechazaban.
En
Guaymallén, donde vivo, eso fue muy claro, se dejó de lado a dirigentes y
militantes valiosos y reconocidos, y tuvimos que acompañar a un candidato al
que muchos le reclamábamos por su responsabilidad en el bochorno que significó
que Luis Lobos estuviera al frente de la Comuna. Fue difícil la campaña, y no
pudimos remontar esa imagen negativa nunca.
Creo
que corresponde el análisis del peso que tuvo el conservadurismo mendocino en
los resultados de estas elecciones, porque, si un gran porcentaje de
argentinos/as ha sido capaz de revisar su apoyo al macrismo, y votar por otra
opción con la esperanza de tener un mejor Gobierno, que Mendoza siga
sosteniendo a una gestión que tiene responsabilidad directa con la llegada y
permanencia del macrismo en el poder, tiene que haber factores locales que expliquen
esa decisión.
Recordemos
que Sanz tuvo mucho que ver con la Convención Radical que, en su momento,
aceptó la alianza con el PRO, y que Cornejo es el Presidente de la UCR que se
cansó de defender al macrismo y a sus ideas, hasta que tuvo que ocultar al
Presidente para que no se los llevara puestos.
¿Por qué no darse cuenta de esto? ¿Por qué cuatro
años más de lo mismo? ¿Por qué lo votaron hasta los pequeños productores que
están en la lona?
Incluso Cornejo tratará de impulsar la minería
metalífera que muchos mendocinos rechazan.
O sea que lo ganso sigue funcionando, con su carga de
anti peronismo esencial, y se ha integrado a una variante de radicalismo
menduco que es el que nos gobierna.
Una aclaración final: hubo un conservadurismo que
tuvo mucho que ver con el desarrollo de Mendoza. Son los dirigentes que pusieron
las bases de la que fue, por lejos, la Provincia más importante del oeste
argentino. Si vemos lo que ha progresado San Juan (y comparto las críticas al
modelo de extracción metalífera que lleva a cabo), nos daremos cuenta de que
necesitamos replantearnos qué Provincia queremos para nosotros y nuestros
descendientes.
Si no lo hacemos, y no generamos los dirigentes que
nos defiendan y la organización que asegure que el proyecto político sea lo
mejor para Mendoza, seguiremos retrocediendo, y yendo al Plumerillo a despedir
a nuestros hijos que buscan el lugar en que puedan cumplir los sueños que acá
no podrán.
Tengamos
esto en cuenta en las próximas elecciones: nos estamos jugando mucho.
Opinión / Lo que dejaron las elecciones
provinciales
Mendoza, la pacata
Por Javier Ozollo
https://www.pagina12.com.ar/223263-mendoza-la-pacata
En las recientes elecciones de Mendoza, el
Frente Cambia Mendoza ganó la gobernación con el 49,88 por ciento de los votos,
seguido por el Frente Elegí con el 34,96 por ciento. Muy atrás quedaron, el
nuevo partido provincial Protectora, con el 8,44, y el FIT, con 3,30. De esta
manera, el oficialista Rodolfo Suárez, sucesor de Cornejo y de fuertes lazos
con Macri, fue elegido gobernador con una diferencia de casi 15 puntos sobre la
candidata opositora Anabel Fernández Sagasti, representante en la provincia de
Alberto Fernández.
Nuevos
escenarios
Si bien Anabel mantuvo el mismo porcentual
que en las PASO provinciales de junio obtuvo todo el Frente Elegí e incluso, en
votos nominales, aumentó su caudal (lo que hace inviable cualquier análisis
serio de “fuego amigo”), lo significativo de la elección es que la brecha
aumentó en alrededor de 7 puntos en relación con las primarias y que el Frente
no pudo capturar todos los votos de Alberto en las PASO nacionales, en un
contexto de debacle política y económica del oficialismo a nivel nacional, del
cual es socio el radicalismo local.
La población mendocina, en su mayoría, desmejoró
su condición económica, sin embargo, no se ha comportado electoralmente a nivel
provincial de acuerdo a ello, y sí lo ha hecho a nivel nacional: el Frente de
Todes ganó las PASO nacionales en la provincia por 3 puntos.
A pesar de las posibilidades de gestión de
las provincias, está claro que la política económica es principalmente resorte
del gobierno nacional. Por lo tanto, para los ciudadanos los problemas
económicos tienen dimensión nacional y el éxito o fracaso depende de la gestión
nacional. La inflación, la deuda, los servicios energéticos, valor del dólar,
etcétera, son, según el votante medio, problemas nacionales.
Primer acierto obvio del oficialismo
mendocino, desdoblar la elección y desmarcarse profundamente del gobierno de
Macri. Digamos rápidamente, el mendocino votó mayoritariamente con el bolsillo
a Alberto Fernández y con las creencias a Rodolfo Suárez.
Se puede inferir que la elección nacional
provocó una “sobre-reacción” cultural, y la diferencia a favor de Cambia
Mendoza provino de un aumento en la cantidad de votantes (del 74,6 al 79 por
ciento del padrón), de una disminución de los votos en blanco (del 3,74 al 2
por ciento), del vuelco de los votantes de los partidos que no obtuvieron el
mínimo en las PASO, y de un insignificante porcentual de votantes peronistas no
conformes con la candidata del Frente Elegí.
Ahora bien, ¿cómo se compone el sistema de
creencias, valores y expectativas de los mendocinos? Muy por encima podemos
decir que Mendoza, basada en el desarrollo de la industria vitivinícola, entre
otras cuestiones, ha generado pautas culturales conservadoras en lo político.
Ese conservadurismo político ha tenido tres vertientes: el conservadurismo
tradicional, que se ha identificado más o menos con el Partido Demócrata (PD) y
recoge históricamente un 15 por ciento aproximado del electorado; el
conservadurismo republicano y de clase media, que se ha identificado con el
radicalismo y ha tenido un piso del 30 por ciento histórico, y finalmente el
conservadurismo popular, adscripto al peronismo y que se sostuvo en otro 30 por
ciento histórico. Queda un 25 por ciento que se reparte en los indecisos que
basculan entre una y otra según la coyuntura, los nuevos partidos y la
izquierda clasista. Ahora bien, ¿si todos son mayoritariamente conservadores
por qué sólo el espacio popular y nacional puede impulsar candidat@s
progresistas?: por su origen de clase, el conservadurismo tradicional tiene
poco margen para oscilar a posiciones fuera de las ideas conservadoras clásicas
(clasismo, liberalismo y neo liberalismo, catolicismo, admiración por la
cultura hegemónica mundial, etc.), mientras que en el otro extremo, por lo
mismo, el conservadurismo popular tiene mayor margen para bascular y puede ir
desde candidatos conservadores hasta candidatos abiertamente progresistas y
disruptivos como Anabel.
El segundo acierto (este estructural y no
coyuntural) de Cornejo fue subirse a la ola de derecha y aliarse al sector
conservador tradicional (el PD) y así subir el piso histórico del radicalismo.
Eso le significó transformar al radicalismo mendocino en el nuevo partido de
derecha, pero ganando elecciones. Como efecto de este segundo acierto es la
imagen del candidato Suarez, el típico hombre blanco rubio, anti-derechos, con
traje almidonado y parco en su elocuencia. Una imagen acorde a la nueva
estructura de Cambia Mendoza y a ese piso de 45 por ciento de votantes de ambas
identidades conservadoras.
El tercer acierto es más bien territorial.
Los municipios de Mendoza, vía endeudamiento provincial, se llenaron de
pavimento, plazas y circuitos para bicicletas. No hay cambios estructurales ni
mejoras profundas, pero hay mejoras que “se ven”.
Los errores de la oposición fueron también
importantes. Un primer error es histórico: los anteriores gobiernos justicialistas
de Celso Jaque y Francisco “Paco” Pérez no supieron aprovechar la ola económica
de crecimiento que produjeron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina
Fernández a nivel nacional. Este es un punto en el cual machacó Cambia Mendoza
en campaña. Un segundo error es territorial y también histórico. Muchos de los
intendentes peronistas, en los departamentos más populosos, hicieron hasta el
2015 gestiones muy malas o con importantes niveles de corrupción. En su
comparación las gestiones mediocres de los intendentes de Cambia Mendoza, con
plazas y adoquines, fueron valoradas por los votantes.
Hay un punto que no se puede considerar un
error sino un acierto, aunque influyó negativamente en la elección tomando en
cuenta la matriz conservadora de una mayoría de la población. En una Mendoza
pacata, Anabel, mujer, joven, progresista y de La Cámpora, … fue demasiado.
Finalmente, hay un error enorme que se
podría cometer: pensar que una elección de particularidades muy específicas
como las mendocinas puede nacionalizarse. Lo que para Mendoza fue demasiado,
para la Argentina puede ser imprescindible.
* Javier Ozollo es director de la Maestría
en Política y Planificación Social, Universidad Nacional de Cuyo.
by ariza_adolfo | Oct 8, 2019 | Temas políticos
EL GENOCIDIO DE LAS TRIBUS ORIGINARIAS LLAMADO CONQUISTA DEL DESIERTO
Encontré este posteo en Facebook, y me pareció bueno compartirlo, porque no falta quien, a partir del eufemismo con lo ha acuñado la Historia, cree que fue una especie de gesta militar argentina. Si bien era real que era imposible que el proyecto de la Generación del 80 se concretara sin lograr controlar el tema de los malones indios, no lo es menos que el modo de hacerlo solo puede ser descripto con la palabra genocidio.
Voy a usar a Wikipedia como fuente porque me parece una conclusión adecuada cuando dice: “Desde hace algunas décadas, una postura más actual y basada en fuentes estatales cuestiona el accionar del Estado argentino contra los pueblos indígenas, tanto por la violencia con que se desarrolló la conquista, como por la imposición unilateral, la insuficiencia de derechos y el objetivo de beneficiar a un grupo de terratenientes. Una opinión más reciente, compartida por las comunidades indígenas, un sector argentino y estudiosos de otras nacionalidades, llegan hasta sostener que se trató de un genocidio y un etnocidio institucional.”
Los eufemismos disfrazan la realidad, aunque sea pasada, y es necesario saber cómo se construyó la Patria, aunque sea duro, para mejorar el país futuro.
Espero que esta lectura sea un paso para lograr ese país que queremos y necesitamos.
LA CONQUISTA DEL DESIERTO FUE UN GENOCIDIO
@efemeridesenriquehopman
Hoy reparto de indios. A toda familia que requiera se le entregará un varón como peón, una china como sirvienta o un chinito como mandadero”
Reportaje a Osvaldo Bayer
Facebook: Efemérides Culturales, Históricas, Sociales y Políticas
¿Cuál es el origen de la distribución de la tierra?
La distribución de la tierra se originó con las llamadas “campañas del desierto” sobre la tierra donde vivían los pueblos originarios. La mayor de esas masacres fue llevada a cabo por el general Julio A. Roca en 1879. La Sociedad Rural, creada por los estancieros de la provincia de Buenos Aires en 1866, cofinanció la campaña. El Ejército argentino marchó sobre los pueblos originarios y perpetró un verdadero genocidio. Roca reestableció la esclavitud en Argentina –eliminada en 1813–. En los diarios argentinos se podía leer: “Hoy reparto de indios. A toda familia que requiera se le entregará un varón como peón, una china como sirvienta o un chinito como mandadero”. También se repartieron 42 millones de hectáreas a 1.800 estancieros integrantes de la Sociedad Rural. Al presidente de la Sociedad Rural, el señor José María Martínez de Hoz, se le entregaron 2.500.000 ha. Los Martínez de Hoz eran una familia de españoles que habían llegado al Virreinato del Río de la Plata cuando era de dominio español como traficantes de esclavos. Luego se convirtieron en una familia de terratenientes y hoy todavía dominan la escena. Tanto es así que el ministro de Economía más famoso de la última dictadura militar era bisnieto de aquel traficante de esclavos.
¿Cuáles fueron las justificaciones para la “conquista del desierto”?
Primero tildaron a los indios de ladrones, decían que se llevaban las vacas. Para luchar contra eso empiezan a construir la famosa zanja de Alsina, un foso de cinco metros de profundidad y tres de ancho, desde el Atlántico a la cordillera de los Andes. Se hicieron más de 360 kilómetros de zanja. Pero los pueblos originarios tuvieron mala suerte. Murió Alsina y el presidente Nicolás Avellaneda nombró al general Julio A. Roca como ministro de Guerra. Roca decide imitar la estrategia norteamericana: importa 10.000 fusiles de repetición, para terminar para siempre con los “salvajes”. Con apoyo de los grandes diarios de Buenos Aires se inició una gran campaña contra los pueblos originarios. El resultado fueron 14.000 indios muertos y unas 14.600 personas tomadas como esclavas, peones que irían a trabajar en las fortificaciones militares de la isla Martín García [en el Río de la Plata] o en la zafra del azúcar en la provincia de Tucumán. A las indias se las pone como sirvientas y se las separa de sus hijos. Para los integrantes de los pueblos originarios que se salvaron empezó un periodo de indigencia, de mucha pobreza. Muchos de sus nietos forman hoy parte de las villas miseria.
“A los pueblos originarios se les tildó de salvajes, los héroes son gente como Sarmiento, que les llamaba ’indios piojosos”, Para los poderes feudales provinciales ‘el mejor indio sigue siendo el indio muerto’..
¿Cómo se enseña hoy la historia de esta época en Argentina?
Los grandes héroes de la patria, además de los que lucharon en la independencia contra España, son los de la conquista del desierto. A los pueblos originarios siempre se les tildó de salvajes y los héroes son Roca, Bartolomé Mitre o Domingo Faustino Sarmiento. Sarmiento era un racista insoportable. Él casi siempre hablaba de los “indios piojosos”, a pesar de que tenía un 25% de sangre india, por su madre. Roca tiene el monumento más grande de Buenos Aires. En la Patagonia, las calles principales se llaman Julio A. Roca. Hace diez años hemos empezado con una campaña para cambiar esto y hemos logrado algunos triunfos. En algunos pueblos se ha cambiado el nombre de la calle Roca por Pueblos Originarios. Y ya hemos recolectado más de un millón de llaves de bronce para construir un monumento a la mujer originaria que reemplace el de Roca en el centro de Buenos Aires.
Autor del Blog
La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.
Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.
Productor de los blogs:
Kusca – www.kusca.com.ar y
Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .
¿Querés suscribirte al blog?
Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.
by ariza_adolfo | Oct 3, 2019 | Temas políticos
En
la recta final de esta etapa electoral, en este contexto social, económico tan
grave, me estaba planteando cómo organizar las categorías de mi blog Miradas
desde Mendoza. Inicialmente, puse la de “Temas políticos”, porque la política
siempre me ha interesado. Como militante peronista, además, quería hacer
aportes para que en mi Patria no dejara de haber un proyecto nacional y popular
que posibilitara una Argentina más justa, libre y soberana.
La primera entrada del blog es de noviembre
del 2015, cuando ya el macrismo había ganado las elecciones; un año antes, en
agosto del 2014, habíamos perdido las elecciones en la UNCuyo, y se había
terminado mi participación en un proyecto político de gran nivel, que condujo
el Ing. Somoza, y había pasado a ser un jubilado que debía encontrar el mejor
lugar posible para trabajar por la Patria en el marco de un proyecto
continental para América Latina.
Hoy, después de que el Peronismo perdió las
elecciones provinciales, y ante la posibilidad concreta de que vuelva a ser
Gobierno de la Nación, se me plantea cómo organizar los aportes de mis blogs en
esta nueva etapa institucional tan compleja y difícil que afrontará Argentina.
Cualquier aporte deberá tener en cuenta la
realidad actual, por lo demás tan dinámica, porque en ese marco debemos
concretar nuestro proyecto de país. Voy a citar un libro muy interesante,
aunque inquietante, de un Profesor de Historia judío:
“Los grandes desafíos del siglo XXI serán de naturaleza global. ¿Qué ocurrirá cuando el cambio climático desencadene catástrofes ecológicas? ¿Qué ocurrirá cuando los ordenadores superen a los humanos cada vez en más tareas y los sustituyan en un número creciente de empleos? ¿Qué ocurrirá cuando la biotecnología nos permita en el futuro mejorar a los humanos y alargar la duración de la vida?” (Yuval Harari, 21 lecciones para el siglo XXI, p.131).
Esos son los temas políticos que nos
atañen, aunque lo primero será empezar a resolver los problemas de la pobreza y
el desempleo.
En eso estaba, cuando encontré una nueva
nota de opinión del sacerdote Vicente Reale en la que plantea problemas que
tienen que ver con esos desafíos, y con una mirada política desde un humanismo
católico.
En esta etapa que estamos por empezar –voy
a ubicarme en la hipótesis del triunfo electoral de Fernández Fernández porque
tiene las mayores posibilidades de concretarse- hace falta esa mirada
integradora que es la que posibilitará la comprensión de la realidad que supone
consolidar una Argentina justa, moderna y próspera.
ASÍ TENDREMOS QUE PLANTEAR LOS TEMAS
POLÍTICOS, CON UNA MIRADA AMPLIA, Y SALIR DEL ELECTORALISMO QUE NOS CONGELA EN
UN MUNDO PEQUEÑO, EN EL QUE SOLO VALE LO QUE NOS DA VOTOS, Y NOS IMPIDE
CONCRETAR UN PROYECTO POLÍTICO NACIONAL, INTEGRADO AL MUNDO.
Hacia una “ecología integral”
Por Vicente S. Reale – Sacerdote católico
https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=hacia-una-ecologia-integral-por-vicente-s-reale
Científicos y ciudadanos repetimos, con
insistencia y perseverancia, que la Tierra es “nuestra casa”. Más aún: que es
la “única” casa de la que disponemos, por lo menos hasta ahora. Y que es
nuestra responsabilidad “cuidarla” para que nos siga cobijando, a nosotros y a
las generaciones venideras.
¿Es lo que hacemos todos los días?, o ¿nos
desentendemos de ella? O peor: nos
dedicamos a destruirla derrochando la poca agua de la que disponemos,
infectando la atmósfera -que es el escudo espacial que protege toda vida- provocando
el efecto invernadero con el consiguiente calentamiento global; llenando de
basura y desechos la tierra, los ríos y los mares; deforestando y realizando
una megaminería altamente contaminante y destructora de nuestras montañas.
Felizmente, por ahora, y hasta que
autoridades y habitantes tomemos plena conciencia de lo que estamos poniendo en
juego, muchos árboles y especies animales continúan haciendo su cotidiana tarea
para mantener “con vida” a nuestro planeta.
La
Amazonia
Los recientes incendios en la Amazonia
pusieron de manifiesto la importancia del bioma amazónico para el equilibrio y
para el futuro de la vida. El descuido con el que muchas autoridades mundiales
y las grandes empresas multinacionales, sobre todo las referidas al
agronegocio, continúan tratando la cuestión ambiental -negando los datos
científicos más serios- muestran la gravedad de la situación.
Según algunos especialistas
internacionales, la Amazonia es la “segunda área más vulnerable del planeta” en
relación al cambio climático provocado por los seres humanos. El propio Papa
Francisco advirtió “que el futuro de la humanidad y de la Tierra está vinculado
al futuro de la Amazonia. Por primera vez, se manifiestan, con toda claridad,
los desafíos, conflictos y oportunidades emergentes en un determinado
territorio y son la expresión dramática del momento que atraviesa la
supervivencia del planeta Tierra y la convivencia de toda la humanidad”. Son
palabras graves, menospreciadas por las grandes corporaciones depredadoras,
porque se dan cuenta de que deberían cambiar los modos de producción, de
consumo y de descarte.
Se trata de enfocarnos en una “ecología
integral”, que involucra al ambiente, la sociedad, la política, la economía, lo
cotidiano y la dimensión de conciencia y espiritual. Tierra y Humanidad
formamos una única entidad. El ser humano es aquella “porción de la Tierra” que
comenzó a sentir, a pensar, a amar y a cuidar. Somos Tierra, y de ella hemos
venido.
Ha llegado el tiempo de organizarnos para
garantizar los medios que sustentarán nuestra vida y la de la naturaleza. Nadie
es dueño de la Tierra. Ella es nuestro mayor Bien Común. Todos tienen derecho a
estar en ella y nadie puede considerar sólo suyo lo que es un Bien de todos y
para todos.
Actualmente el bioma amazónico es objeto de
la codicia mundial a causa de sus riquezas y potencialidades. El G7, reunido en
agosto en Biarritz, se dio cuenta de la importancia de la Amazonia para el
equilibrio de los climas y de la propia Tierra.
Sospecho que, todavía, la ven como un baúl
de recursos para sus proyectos económicos. Sospecho que no han incorporado la
visión de la nueva ecología que entiende la Tierra como un superorganismo vivo,
y nosotros como parte de él y no como sus dueños y señores.
Violencia
contra la Amazonia y contra la Naturaleza
En pocas hectáreas de la selva amazónica,
existe un número de especies de plantas y de insectos, mayor que toda la flora
y la fauna de Europa. Paradójicamente, la Amazonia es también el lugar que
sufre más violencia. Si queremos ver la cara brutal del sistema capitalista
depredador, visitemos la Amazonia. Ahí emerge el gigantismo del espíritu de la
modernidad, la racionalización de lo irracional y la lógica implacable del
sistema anti-naturaleza.
Es un modo que se define como una forma de
producción/destrucción terriblemente depredadora, con la aplicación intensiva
de tecnología contra la naturaleza, declarando la guerra a los árboles,
exterminando poblaciones originarias, superexplotando la fuerza de trabajo,
incluso a modo de esclavitud, en vistas a la producción para el abastecimiento
del mercado mundial.
El proyecto consiste, fundamentalmente, en
la ejecución plena de lo que se denomina “Liberalismo Económico”. Esta
corriente de teoría económica es conocida como la Escuela de Chicago, que
propugna que el derecho de propiedad es el único derecho universal, fundamental
y absoluto que comienza con el derecho sobre el propio cuerpo e incluye todos
los bienes que se puedan adquirir. De este derecho, se derivan el derecho
absoluto de no agresión a la propiedad conquistada y el derecho a defender esa
propiedad a como dé lugar.
La única institución éticamente aceptable,
en la actividad económica, es el “Libre Mercado”. Todos en el mercado libre
tienen los mismos derechos (en teoría, agrego yo). Cada individuo es el único
responsable por sus objetivos. Sus reglas constituyen un mecanismo semejante a
las leyes de la naturaleza: son algo objetivo que el ser humano no tiene
condiciones de modificar. El mercado es entendido como un mecanismo
auto-organizador y, como tal, su evaluación tiene como criterio la eficacia y
no la valoración ética. No hay derechos fuera de las leyes del mercado. Por
tanto, la desigualdad y la exclusión no tienen nada que ver con la injusticia
social. Por ello, la pobreza no es un problema ético, sino una incompetencia técnica.
Los pobres son individuos que, por culpa propia, perdieron la competición con
otros.
Con toda razón el Papa Francisco, en
repetidas ocasiones, expresa su convicción de que “este proyecto de sociedad es
anti-vida, asesino de los pobres y de la naturaleza”.
Termino con una expresión para meditar:
lamentablemente, en el mundo actual, no existe la verdadera política, que se
define como la implementación del mejor bien común posible para los habitantes.
Hoy la política, aquí y en todo el mundo, es esclava de la economía. Y así nos
va. Hasta que los ciudadanos permitamos que esto siga sucediendo.
by ariza_adolfo | Sep 28, 2019 | Temas políticos
ELECCIONES PROVINCIALES, PERO NO TANTO. ¿QUÉ HAREMOS LOS MENDOCINOS/AS?
Hoy, 27 de septiembre, en vísperas de elecciones provinciales en Mendoza, pensando en qué podía publicar en este blog de Miradas desde Mendoza, me encontré con esta nota de la Revista Anfibia, de la Universidad de San Martín, que me pareció una excelente base para cerrar mis aportes para estas elecciones.
Es cierto que la nota supone comprensión de la política, y manejo de lenguaje técnico, cosas no tan probables en estos tiempos de desvalorización de la política, propuesta que una buena parte de nuestra clase media urbana compró, en parte por razones ideológicas, en parte por la experiencia que nos han dejado las últimas décadas de la vida argentina. Sin embargo, es un buen análisis, y vale la pena su lectura.
¿Cuál es el panorama?
- La derrota catastrófica del Gobierno de Macri en las PASO nacionales el 11A
- Una elección provincial, en la que solo se elige Gobernador y se renovará la mitad de senadores y diputados de la Legislatura
Las estrategias son obvias: el macrismo (aunque Cornejo y los candidatos traten de que no se lo vea) quiere que se provincialice la elección, y el peronismo, que se nacionalice.
Mi análisis tiende a plantear qué nos conviene a los mendocinos (por supuesto, lo hago como peronista, pero que no mastica vidrio) que no la estamos pasando bien en la Tierra del Sol y del buen Vino.
Hay un ambiente de triunfo del oficialismo, en parte, instalado por el Gobierno provincial, que ha gastado mucho dinero en propaganda desde mucho antes de que estuviera habilitada la campaña electoral; en parte, motivado por los 7, 25 puntos de diferencia que dieron los resultados de las PASO en Mendoza; también hay una muy importante campaña nacional del Gobierno nacional, que potencia la del provincial; y no podemos olvidar que hay factores ideológicos, que tienen que ver con el anti peronismo de una buena parte de nuestra clase media urbana potenciado por la estrategias duranbarbeanas que buscan que los votantes odien al enemigo político.
La experiencia electoral dice que es difícil que esos 7.25 puntos de diferencia se reviertan porque el que ya se definió su voto una vez no suele modificarlo.
Sin embargo, si leemos la nota de abajo, los factores que llevaron a que el peronismo triunfara contundentemente en las PASO, no solo se mantienen, sino que se han agudizado: la inflación mayorista de agosto fue del 11,25%, y las proyecciones llegan a un 60% anual; el FMI no va a girar dólares antes de las elecciones nacionales; el índice estimado de pobreza (lo conoceremos el 30 de septiembre) orillará el 35%.
¿Qué harán los votantes mendocinos?
En esta Provincia tan conservadora (y brillante, a la vez) cuesta pensar que la gente revisará su voto. Sin embargo, debería: este Gobierno macrista (digan lo que quieran, pero han sido macristas hasta el chupamedismo) es claramente responsable de esta situación de desastre que vive Argentina, y Mendoza, claro. ¿O acá no se cierran negocios (vayan al centro, y miren cuántas persianas bajas hay)? ¿O los pequeños productores agrícolas no están en la lona? ¿O cuánta gente hay en la calle vendiendo cosas para comer?
Cornejo termina su mandato sacando chapa de buen gobernante (tal vez el peronismo debió hacer ver más evidentemente que no es tan así), pero a OSEP te lo reciben en muy pocos lugares, y faltan vacunas, y estamos llenos de calles cortadas, y obras sin terminar.
Guaymallén, donde resido, es un claro ejemplo de los mismos problemas, sin ahondar en el tema de la inseguridad que nos acecha casi permanentemente. También Iglesias disfruta de la misma aura exitosa que Cornejo, y también se lo puede cuestionar como al cornejismo, sin negar los méritos adicionales que pueda tener.
Desde hace rato tengo claro que es necesario que se vaya Macri, el peor Gobierno que he conocido. Hay muchas posibilidades de que ello suceda, pero también deberían irse quienes fueron socios y ejecutores de su gestión.
No quiero pensar en cuatro años más de cornejismo, mucho más cuando es muy factible que Alberto Fernández sea el Presidente, y el país entre en un camino de esperanzada recuperación del país industrial y autónomo que supimos ser.
MI VOTO IRÁ EN LA DIRECCIÓN DE QUE MENDOZA –Y EL PAÍS- MEJOREN. ESPERO QUE HAYA SUFICIENTES MENDOCINOS/AS QUE PIENSEN COMO YO.
POR QUÉ (CASI) NADIE LA VIO VENIR
Revista Anfibia http://revistaanfibia.com/ensayo/por-que-casi-nadie-la-vio-venir/
Más que en encuestas, lo definido como “posible” en un escenario electoral se origina y cultiva en endogamias cognitivas que reproducen verdades sin respaldo empírico. Mientras la sugestión colectiva del empate en las PASO llegaba a analistas, encuestadores y periodistas, militantes y muchos dirigentes sostenían que bastaba con caminar los barrios para anticipar un masivo castigo electoral al gobierno. Esperanza Casullo e Ignacio Ramírez escriben sobre cómo se construye esa frontera entre lo posible y lo imposible.
“En política lo que no es posible es falso”, Max Weber.
El 11 de agosto, a las nueve de la noche, ganadores y perdedores reaccionaron con similar y simétrica perplejidad ante el resultado; perplejidad surgida de la contradicción entre la expectativa y el desenlace. En este caso la expectativa más extendida no era tanto un subproducto del deseo, sino que se trataba de una expectativa interferida por lo posible. Un triunfo tan amplio del Frente de Todos no era o no parecía posible.
La comunicación política actúa como administración de la imaginación de lo posible. La comunicación de Cambiemos no logró la victoria en las PASO, pero sí consiguió convencer a mucha gente de que tal victoria era posible y de que un triunfo tan contundente del kirchnerismo era improbable.
Mirado retrospectivamente, es evidente que el resultado de las PASO no fue un rayo en un cielo estrellado, ni tampoco el tan mentado cisne negro (fenómeno o episodio imposible de ser anticipado y que altera el curso de los acontecimientos), habitualmente invocado como parche explicativo cuando fallan todas las hipótesis.
Repasemos.
En primer lugar, el país llegaba a las PASO luego de un año y medio con la economía por el piso, con la producción industrial y el consumo de las familias muy deprimido. Segundo, Mauricio Macri arrastraba un largo período con una imagen mayoritariamente negativa. Por su parte, la gestión de gobierno desde hace mucho tiempo suscita críticas en todos los sectores; críticas desprovistas de los atenuantes narrativos de otras etapas, cuando la gestión del pasado (“pesada herencia”) o la escatologia macrista (sacrificio en el presente a la espera de un futuro de bienestar) servían para amortiguar, o desviar, el malestar.
La lista de condiciones desfavorables para el gobierno continúa con la vigencia política y electoral de Cristina Fernández de Kirchner y la confusa, vacía y llamativamente mala campaña oficialista. Este escenario adverso para el gobierno empezó a manifestarse por adelantado a través de la imparable sangría electoral que sufrió Cambiemos en las elecciones provinciales y terminó por consolidarse con la unidad del peronismo que, esta vez, se encolumnó detrás de buenos candidatos.
Desde ya que todo esto resulta evidente hoy. Pero ¿por qué lo que ahora resulta tan obvio, hasta hace pocos meses parecía irrepresentable? ¿Si ahora resulta tan sencillo explicar el fracaso electoral del gobierno, por qué resultó imposible estimarlo?
La sugestión colectiva de los analistas
El 11A fue tan (socio)lógico como inesperado. ¿Por qué lógico? Porque la derrota del Gobierno confirmó las principales teorías sobre comportamiento electoral y la experiencia acumulada. Las razones (y emociones) del voto constituyen uno de los principales enigmas de las ciencias sociales. En el voto interactúan factores más estructurales (clase, género, edad) con factores más coyunturales (candidatos, campañas, coyuntura), mediados por aspectos culturales e ideológicos. Las diversas teorías ponen el acento explicativo sobre diferentes motivaciones o factores, pero existe un punto de encuentro: la centralidad explicativa que se atribuye a la economía. La teoría del voto retrospectivo -se la ha llamado también voto racional- sostiene que si el desempeño económico de un Gobierno es muy malo… next, change. Si, por el contrario, la tarea económica ha sido favorable, siga-siga. Resulta muy difícil encontrar un antecedente de intento re-eleccionista exitoso acompañado de los resultados económicos que consiguió el macrismo.
Sin embargo, pese a ser tan lógico el resultado fue inesperado. ¿Por qué? Nuestra hipótesis no pone el centro de gravedad sobre el error de las encuestas. La irrupción y desarrollo del PRO en la vida pública estuvo envuelta por una fuerte fetichización en la que participaban propios y extraños, de sus habilidades comunicacionales, como si Marcos Peña y Durán Barba dominaran la séptima función del lenguaje, aquella que permite encantar y convencer y por la que muchos mueren y matan en la última novela de Laurent Binet. Fetichización en virtud de la cual asumimos que la competitividad del gobierno era un dato de la realidad, y no uno de los efectos de la performativa mitología amarilla. Competitividad que resultaba aún más “mágica” ya que se sostenía desafiando la ley de gravedad que nace del nexo entre economía y política (lo dicho: un gobierno al que le va muy mal en la economía tiene el destino electoral condenado). Horas y horas de programas de análisis político de TV y radio giraron alrededor del enigma: con semejante panorama socioeconómico, ¿cómo es posible que el gobierno mantenga posibilidades de ganar? Ahora lo sabemos, no era posible.
Desde el sismo electoral del 11A se viene responsabilizando, especialmente en el gobierno, a las encuestas por el fracaso de los diagnósticos y escenarios que se evaluaban como posibles. Pero, muchas veces, el sentido de esa relación no es tan clara (datos de encuestas y escenarios calificados de posibles) dado que lo definido, construido, como posible/imposible condiciona el resultado de las encuestas, que luego terminan convalidando aquellas hipótesis.
Se suele pensar que los encuestadores elaboran estimaciones sin intervención subjetiva, lo cual es absolutamente falso. Los encuestadores toman muchas decisiones, muchas de ellas interpretativas (por no decir intuitivas). Ejemplo: una base de datos puede ser procesada utilizando diferentes ponderadores, o períodos de medición, que, a su vez, generan escenarios y resultados muy diversos. Es decir, el encuestador elige un dato entre escenarios diferentes que surgen de su propia cocina. La versión estereotipada de la discusión imagina al encuestador eligiendo el camino más favorable a sus clientes, pero lo cierto es que, en contextos electorales, los encuestadores tienen pocos incentivos para equivocarse. En suma, tratan de estimar correctamente los resultados ya que, en buena medida, el prestigio en el campo demoscópico se consigue acumulando credenciales predictivas.
Tal es así que el mito fundador de la autoridad científica del método se remonta a las elecciones ganadas por Franklin D. Roosevelt en 1936, correctamente anticipada por Galup, a contramano de lo que sugerían estimaciones de otra naturaleza. Justamente, esa ansiedad predictiva condiciona la tarea de los encuestadores, los vuelve conservadores, muchas veces procuran evitar aquellas ponderaciones o resultados que desafíen lo que analistas y periodistas imaginan como posible.
¿Y, entonces, dónde surge eso definido como posible? Más que en encuestas, se originan y cultivan en endogamias cognitivas y círculos rojos que reproducen verdades cuya circulación no descansa sobre la autoridad del respaldo empírico, sino más bien sobre la fuerza contagiosa de las sugestiones colectivas. Lo interesante es que, mientras analistas, encuestadores y periodistas miraban los datos y veían empates, este discurso posibilista no se replicaba tanto en militantes y muchos dirigentes políticos, que sostenían insistentemente que la situación social en los barrios era muy mala, que el malestar con el gobierno era muy fuerte y por lo tanto se vendría un masivo castigo electoral. Moraleja: echarle la culpa a las encuestas no alcanza, pero debe revisarse la autoridad que muchas veces les atribuimos, en nombre de la ciencia, a diferentes instrumentos o categorías de análisis.
Contra el techo, imaginación y voluntad política
Sin embargo, el resultado de las PASO exige sensibilizar aún más el análisis ya que, si bien está claro que el marcado deterioro socioeconómico hizo posible la derrota macrista, este argumento deja sin explicar a quiénes, y con qué marco discursivo, derrotaron al Gobierno. Esta dimensión agrega un segundo nivel de incredulidad: si no parecía posible pensar hace un año que María Eugenia Vidal, la gobernadora que muchos veían angelada y que, se repetía en coro, medía diez puntos más que el presidente en las encuestas, perdería la provincia de Buenos Aires por veinte puntos, menos creíble aún resultaba que quien la derrotara fuera Axel Kicillof, ex ministro de economía del último período de Cristina Fernández de Kirchner.
Se dijo una y otra vez que si al macrismo alguna vez le tocara perder (escenario que algunos analistas contemplaban posible en 2032 tras la segunda presidencia de Horacio Rodríguez Larreta), lo sucedería en todo caso un peronista racional, una variación social de la misma estética y orientación política que rigió estos años el posibilismo macrista.
En síntesis: el resultado de la fórmula Fernández-Fernández y el triunfo de Axel Kicillof sobre María Eugenia Vidal demolieron un edificio de mitos políticos construidos durante los últimos seis años. Al respecto, la teoría del techo electoral del kirchnerismo desempeñó durante mucho tiempo una función paralizante por la cual se asumía, con un tipo de resignación más religiosa que política, una suerte de fatalidad macrista, un destino de inexorable derrota para cualquier experimento de convergencia opositora. Frente a esto, el fracaso de un Gobierno es también el fracaso de la constelación discursiva (¿ideología?) subyacente que legitimó sus actos y sus palabras, y que aspiró a determinar la frontera entre lo posible y lo imposible. Por tres años, pareció poder ampliar al máximo esta línea divisoria. Contra esto, fueron la imaginación y la voluntad política (ni los consultores, ni la pura economía) las principales responsables de correr en un sólo gesto ese límite: el 11 de agosto, a las nueve de la noche, lo que parecía imposible irrumpió en la realidad con la fuerza imparable de lo evidente.
Autor del Blog
La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.
Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.
Productor de los blogs:
Kusca – www.kusca.com.ar y
Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .
¿Querés suscribirte al blog?
Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.
by ariza_adolfo | Sep 27, 2019 | Temas políticos
SI ENTENDEMOS LO QUE TENEMOS QUE HACER, LO DE GRETA PUEDE SER ÚTIL
Para terminar con mi participación en el tema de Greta, la ONU y el cambio climático, por lo menos por ahora, quiero hacer algunos aportes más a partir de un párrafo de Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia, que encontré en nota de Página 12: ¿Quién está detrás de Greta Thunberg?
https://www.pagina12.com.ar/220725-quien-esta-detras-de-greta-thunberg?cx_testId=3&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=0#cxrecs_s
Ecologismo o el nuevo colonialismo
García Linera escribe en su “Geopolítica de la Amazonía ” que cierto ecologismo, el dominante, por ejemplo, el de esta piba, que es sueca, no argentina, no brasilera, ni del Congo, sueca. Ese ecologismo es un nuevo colonialismo. Una vez más, mientras que ellos reventaron y revientan el mundo, nos ponen la vara moral y ética de hacer lo que ellos no hacen. Una “otra mejilla” mientras nos crucifican en su pornográfico desarrollo a costa de nuestra explotación. Si a esta piba le “robaron” la infancia, ¿qué palabras nos quedan para los cientos de millones de infantes a los que efectivamente se la robaron? Banaliza las cosas, tiene 16 y es sueca, no me alarma la chica en su mundo de luchas de cristal en la ONU, sino que nosotros la repliquemos. Es servil. La concejal NEGRA, BRASILERA Y LESBIANA ASESINADA no tuvo 1/100 de esta propaganda, precisamente porque su lucha era REAL y jode intereses del centro imperial, esta piba es totalmente funcional a lo que cree que combate, y el problema no es que ella en su contexto se lo crea, sino que nosotros lo creamos”.
El análisis de García Linera destaca un elemento clave para los/las latinoamericanos/as, y que no estaba en los otros textos citados, que es qué lugar tenemos que ocupar en el mundo para lograr el destino que nuestra historia y luchas marcaron. Precisamente, lo que planteaba Simioni de Cadena 3 sobre nuestra importancia, junto con otros países de América Latina, como país ganadero, es una lectura desde el rol que nos asignan los países centrales como proveedores de materias primas y alimentos sin valor agregado.
Ambos aportes rechazan la actuación de Greta, pero tienen un valor muy distinto. Lamentablemente, América Latina no logró consolidar en la etapa de Gobiernos de corte nacional y popular una integración que nos permitiera participar competitivamente como un bloque continental en un mundo en el que se necesita ese tamaño para poder tomar decisiones independientes.
El MERCOSUR y la UNASUR eran los caminos, pero no se logró consolidarlos, porque algunos países, sobre todo los de la costa del Pacífico, miran más hacia Europa y a EEUU que a sus pares latinoamericanos. Después vino la onda de Gobiernos como el de Macri, totalmente subordinados a EEUU, y que prefieren los Tratados de Libre Comercio que nos condenan a un papel secundario y dependiente de los países centrales.
CONCLUSIONES
Más allá de los rechazos a la participación de Greta, el peligro del colapso climático es real, y la denuncia de esta adolescente vale como un revulsivo que ha hecho poner el problema en el centro de la atención del mundo. Muchos jóvenes la siguen, y es un hecho más que abona mi confianza en los jóvenes para resolver situaciones que los adultos no hemos podido o querido solucionar.
No hay que dejar de señalar que estas denuncias no son nuevas; de hecho, comunidades originarias, como los mapuches, las han realizado desde hace más de 200 años. Lo que hay que rescatar, sin embargo, es el peso del impacto que Greta ha provocado en la opinión pública, sobre todo de sus pares, y aprovechar este viento a favor para avanzar en los temas del cuidado ambiental.
SEA LO QUE SEA, USÉMOSLO A NUESTRO FAVOR, Y AL DE NUESTROS/AS HERMANOS/AS LATINOAMERICANOS/AS.
Es cierto que hay aspectos técnicos que quedan en controversia, pero, aunque desconozco cuánto contaminan los pedos de las vacas, sé, como la mayoría de nosotros/as, que la contaminación existe, que hay islas de plástico, que hay muchos lugares donde la gente vive permanentemente con barbijo, que la población sigue aumentando y que los recursos del mundo peligran.
Por lo tanto, corrámonos de este aluvión de críticas y defensas, y hagamos lo que nos corresponda para mejorar la situación, desde separar los residuos, no contaminar el ambiente, colaborar con el reciclado, o no derrochar el agua.
Estemos atentos a los eventos relacionados con el tema, demostremos que nos interesa. Exijamos a nuestros candidatos medidas concretas para reducir los efectos de la contaminación, y posiciones internacionales firmes en la misma dirección. De paso, el Gobierno de Macri también ha sido deficitario en los dos aspectos. Habrá que avanzar en este tema también.
Espero que haya ayudado a comprender mejor la situación. De todos modos, como un docente que dedicó 44 años de su vida a la educación de adolescentes, y los/las quiero de alma, me pongo junto a Greta, y la acompaño en sus palabras:
“Me preocupo de la justicia climática y del planeta vivo”.
Autor del Blog
La actualidad de Argentina y el Mundo, Noticias vistas desde Mendoza por el Profesor Adolfo Ariza. Realidad, Información y Medios de Prensa en notas con una mirada local y abierta.
Profesor y Licenciado en Literatura. Coordinador Área de Vinculación – Secretaría Desarrollo Institucional – UNCuyo entre 2008 y 2014 (Desarrollo Emprendedor). Responsable de Kusca Gestión Colaborativa para Empresas.
Productor de los blogs:
Kusca – www.kusca.com.ar y
Miradas desde Mendoza – www.miradasdesdemendoza.com.ar .
¿Querés suscribirte al blog?
Sólo necesitás indicar tu e -mail y te enviaré mis posts, cada vez que publique uno nuevo.
by ariza_adolfo | Sep 26, 2019 | Temas políticos
Acabo
de publicar la siguiente entrada: GRETA NO TENDRÍA QUE ESTAR AHÍ, PERO ESTÁ,
LOS QUE ESTAMOS FALLANDO SOMOS LOS/LAS ADULTOS/AS https://www.miradasdesdemendoza.com.ar/2019/09/23/greta-no-tendria-que-estar-ahi-pero-esta-los-que-estamos-fallando-somos-los-adultos-as/.
Medio
sorprendentemente, hoy, 25 de septiembre, por dos vías diversas: Facebook y una
nota en Cadena 3, recibí información que se contrapone con lo que plantea
Greta, y quiero compartirla con los que me leen, porque me parece que
corresponde hacerlo.
Aclaro que no tengo –todavía-
formada opinión sobre el tema, pero me pareció mejor compartirla así, sin dejar
pasar más tiempo, por la actualidad de la situación.
ANTONIO ARBOIT, en
mi posteode Facebook, me indicó lo siguiente:
“Greta está financiada por un
lobby de empresas de “energías renovables”. Además de la inexactitud
científica de los planteos de esta niña, es muy raro que, por ejemplo, el yate
en el que desplazó a NY, se lo haya prestado Rainiero…”
Le dije que ya me había pasado
encontrarme antes con posiciones sólidas, pero contrapuestas, y me respondió
que los estudios de paleo climatología no muestran que se esté ante un gran
aumento de temperaturas. Es más, ha habido momentos históricos en que la
temperatura del mundo ha sido mayor a la actual.
Después agregó:
“Es posible que exista un cambio en el clima. Lo cierto es que no
hay estudios serios sobre si estos son causados por el hombre. Las emisiones de
CO2 de una erupción volcánica son mayores que las causadas por el hombre. En
CO2 se recicla. Usted está formado por esa molécula. No hay estudios serios
sobre el tema. Usar a una niña con síndrome de Asperger no es ético ni honrado.”
Le respondí: “Es
un emergente (hablo de Greta), de cualquier manera, y es un reclamo válido para
todos/as que no incorporan la sustentabilidad como principio básico de la
actividad humana.”
Respuesta:” A usted le parece que la actual actividad humana no es
sustentable? Le doy unos números: hace 300 años, antes del comienzo de la revolución
industrial, el ser humano nunca superó los mil millones de individuos, aun así
sufría constantes hambrunas. En la actualidad superamos holgadamente los 7.500
millones de habitantes en el mundo. Las hambrunas han desaparecido casi
completamente, salvo en lugares como Venezuela u otros con guerras. La pobreza
ha disminuido notablemente en el mundo, y personas como Greta pueden perder el
tiempo diciendo que estamos peor que nunca.”
Le agradecí los comentarios, y casi inmediatamente me llega una
nota de Adrián Simioni, en Cadena 3 sobre el mismo tema
Querida
Greta: las vacas no “generan” carbono
https://www.cadena3.com/noticia/politica-esquina-economia/querida-greta-las-vacas-no-generan-carbono_241988
Solo voy a citar algunos párrafos que muestren la opinión del
autor. Total, está el link para el que quiera leerla completa.
Me llama la atención de que ambas opiniones sean duras, con Greta
inclusive, sobre todo la de Simioni. Evidentemente el tema tiene una relevancia
adicional a su valor en sí mismo.
“Greta Thunberg ya era famosa entre los niños ricos que sienten
tristeza. Pero ayer su figura se hizo global. Su intervención en la ONU,
expuesta con estudiada espontaneidad (no hay siquiera un titubeo, ni una sola
interjección en un discurso de exhibida emocionalidad), dará lugar para
muchísimos debates.
Para algunos, Greta será una santa que tuvo que dejar de jugar en
el arenero para ponerse el mundo al hombro, como ella misma dio a entender. Una
redentora que a los 16 años ya encontró su guerra santa. Para otros, será una
impostora. Alguien que reprocha: “Yo no debería estar aquí”, cuando en realidad
lo único que le interesa es estar allí. Como cualquier política. La pulsión por
el poder no tiene edad. Otros, pensarán que detrás de tanto empoderamiento
adolescente hay un adoctrinamiento vergonzoso, un sistema educativo
hegemonizado por una corrección política a la que no le importa el conocimiento
sino las vacaciones pagas.
Cada uno sabrá. Pero hay algo que la Argentina y Brasil no
deberían dejar pasar. Ambos países están siendo puestos en la línea de fuego de
un ambientalismo reaccionario y simplista. Ayer, se sumó un nuevo capítulo, porque
Greta y sus amigos denunciaron a estos dos países, junto a Alemania, Francia y
Turquía, ante Unicef por arruinar el planeta de los niños.”
No voy a reproducir todo el análisis técnico de Simioni, porque me
interesa más la posición política que trasmite.
“Argentina y Brasil están siendo objeto de bullying por parte del
buenismo climático de los países desarrollados por la emisión de metano (gas
natural) en el proceso digestivo del ganado, en particular los vacunos.
Emocional, aguerrida, Greta y su comparsa es evidentemente útil a
un mundo que ha puesto en la mira a la ganadería de Brasil, Bolivia, Argentina,
Paraguay y Uruguay.”
Según el
autor, las causas de esta orquestada puesta en escena, según él, son las
siguientes:
“Sin embargo, esa selectividad es muy útil. El bullying contra
Sudamérica se acentuó desde que la Unión Europea y el Mercosur firmaron la
intención de ir al libre comercio. La reacción está liderada por Francia, que
no quiere que sus ineficientes productores de alimentos pierdan por paliza
contra los del Mercosur.
La espectacularización que hizo el francés Emmanuel Macron de los
incendios en la Amazonia fue apenas una muestra. Esta Greta deseosa de ser
Juana de Arco sirve a esa operación.”
Un par de conclusiones:
Adjudicarle esto a una conspiración
mundial (además, liderada por Macron) contra esos países de Sudamérica, me
parece algo que habría que demostrar con algunas razones más.
No estoy de acuerdo con el planteo de
minimizar la posibilidad de un colapso climático con una posición negacionista.
Si no hay un calentamiento global que ponga en peligro la vida que conocemos,
¿por qué se derrite el Ártico?
Me sigue llamando la atención la
virulencia de la opinión de Simioni, y me pregunto en qué medida hay una
tendencia editorial (Cadena 3 tiene su posición política).
¿Por qué la encendida defensa del
Acuerdo Mercosur – UE, que tendrá que recorrer mucho camino para determinar
medidas que sean justas para ambas partes, tan asimétricas?
Trataré de responder a estas y otras
preguntas que se me ocurren, y las compartiré, si vale la pena, porque la
polémica está instalada, y merecemos conocer todo lo que tenga que ver con el
tema climático, en el que se juega nuestra supervivencia.
CON LA SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD NO SE
JUEGA
Comentarios recientes